Desde la Cámara de Forestadores señalaron que la suba del dólar impactó en los costos. Hay proyectos y obras avanzadas para repuntar la industria. «Este año hay nuevas complicaciones en la industria maderera de la región como el fuerte aumento de insumos porque muchos son importados, cuesta conseguir sierras y clavos”, expresó Nazareno Olivetti, presidente de la Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de la Norpatagonia (Cafema).
Fuente: Diario Río Negro
RÍO NEGRO (1/11/2021).- El rubro ha sufrido los declives de la fruticultura, pero Nazareno Olivetti remarcó que son los altos costos de los insumos lo que ahora genera mucha incertidumbre.
El referen maderero mencionó que actualmente uno de los costos que subió es la logística, “tenemos que buscar madera a lugares más alejados”. “Los clavos tuvieron un aumento cerca del 100% de una temporada a la otra, también las hojas de acero subieron un 70%. Esto se suma a la energía y a los costos laborales”, expresó.
El presidente de Cafema indicó que muchos de estos incrementos se deben a la suba del dólar. “Lamentablemente los aumentos que hubo en las ventas no acompañaron a los incrementos de los costos, hay una pérdida del 30% aproximadamente con seguridad”, señaló.
Olivetti indicó que la caja de cartón influye mucho en el negocio. “Hay fábricas en el norte, Entre Ríos, Santa Fe y reemplazan mucho al envase de madera”, dijo.
A pesar de este contexto, el referente destacó que la situación era peor hasta la temporada 2020, fecha en la que hubo una “buena cosecha que ayudó a normalizar la actividad de la madera”. “Antes de 2019 la pérdida era mayor, entre 40 y 45%”, remarcó.
Olivetti, expuso que está ingresando mucho eucalipto del norte que afecta a la industria local porque entra en cantidad y que en esa zona disponen de más madera. En la región se suele trabajar más álamo, que es el árbol de la zona.
En los valles irrigados de Río Negro y Neuquén existen unos 70 aserraderos con estructura de micro, pequeña y mediana empresa y un número no determinado de unidades muy pequeñas que operan en la informalidad, informaron desde Cafema.
La madera elaborada por año aproximadamente van desde 90.000 a 120.000 toneladas.
Una de las soluciones para esta crisis es la apuesta del centro tecnológico que se está instalando en Allen con el objetivo de diversificar un poco la actividad de la industria.
“Si Dios quiere esto nos va a dar un puntapié muy positivo en todo porque habrá talleres y maquinaria de última generación y capacitaciones permanentes”, señaló.
Una alternativa
Olivetti además está al frente de un aserradero en Allen y señaló que se está incrementando bastante la fabricación de casas de madera de álamo en la región. “Hay mucha publicidad en el norte argentino y acá se está logrando algo bastante competitivo para reemplazar la construcción tradicional de ladrillo. El reglamento de La Secretaría de Vivienda y Hábitat para las casas de madera está muy bueno al igual que los productos que hay”, destacó.
El presidente de Cafema dijo que es una alternativa que va en crecimiento ya que todavía son pocos los aserraderos que se dedican a fabricar casas completamente de madera, algunas en productos combinados.
En la provincia “hay unos dos aserraderos que hacen casas completamente de madera, están agregando más gente, es una alternativa de bajo costo, una casa madera cuesta menos de la mitad que una de material”, informó.
En cuanto a los plazos de obra, en el taller se fabrican en una semana y en ocho días se instala.
Desde Cafema señalaron que un centro tecnológico se está construyendo en Allen, y dispondrá de una cámara de secado técnico que permitirá diversificar el uso de la madera de álamo con mayor valor agregado impulsando su utilización en muebles y viviendas.
También tendrá una sala de afilado que facilitará la mejora de la eficiencia de los aserraderos y se construirán instalaciones de capacitación para brindar este tipo de servicios a operarios de la madera regionales.
Se espera que comience a funcionar en la segunda mitad de 2022.
La inversión total para construir la planta y maquinarias es de U$U1.450.000 y son fondos nacionales gestionados por la provincia a través de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose).
La obra civil está avanzada en un 80% indicó Olivetti, “la provincia de Río Negro nos está acompañando mucho”, destacó.
Próximamente se va a inaugurar una planta en Conesa que fue financiada a través de Nación por el Diprose.
El subsecretario de Recursos Forestales de Río Negro, Fernando Arbat, también expuso que próximamente se va a inaugurar una planta en Conesa que fue financiada a través de Nación por el Diprose. “Tanto en el Alto Valle, como en el Valle Medio y la zona de Conesa vamos a tener todo un corredor productivo de valor agregado del álamo donde tenemos un centro de afilado secado y las maquinarias para hacer los tableros”, informó.