Últimas noticias

Opinión

Los incendios forestales y rurales se producen por actitudes negligentes y desaprensivas de las personas

Por Jaime G. Ledesma, presidente Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (*)

 

MISIONES (20/8/2021).- El Incendio Forestal es un fuego que se propaga libremente con efecto no deseado para la vegetación boscosa (bosque: nativos, implantados y urbanos) del lugar donde se da y sin estar sujeto a control humano,afectando a la ecología y a las actividades forestales.

El Incendio Rural es aquel que se desarrolla en áreas rurales, afectando vegetación del tipo matorrales, arbustales y/o pastizales, desbastando el paisaje agroforestal; pudiendo causar un gran daño eco-ambiental, en vastas extensiones del territorio, sobre la flora, la fauna, los recursos hídricos y los suelos; y económico para con las actividades productivas agropecuarias y/o forestales.

Los Incendios forestales y rurales, bajo la condiciones climáticas imperantes en la región (épocas de déficit hídrico o sequedad), se producen principalmente por actitudes negligentes y desaprensivas de personas o grupo de personas que no dimensionan el poder destructivo que tiene el fuego.

Según el Reporte de Incendios Forestales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo de la Nación del 19 de agosto de 2021 los datos eran:

Año 2020 (1/enero al 12/diciembre)                   –            Año 2021 (1/enero al 8/agosto)

Total País: 1.151.931,054 ha.                                                                            135.162 ha

Entre Ríos:        309.760 ha                                                                             5.642 ha

Corrientes:        45.340,335 ha                                                                       6.837 ha

Misiones:              2.194 ha                                                                                1.637 ha

 

IMPACTOS AMBIENTALES 

El Reporte de Incendios Forestales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo de la Nación describe algunos de los impactos ambientales del fuego sobre el medio biológico, lo que nos permite dimensionar el poder destructivo de los incendios forestales

El fuego genera una alteración significativa en el sistema natural que provoca:

1)      La pérdida de biomasa, estructura vegetal, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región. Se ven afectados los servicios ecosistémicos que brindan los distintos ambientes, como los valiosos servicios que aportan humedales y bosques.

2)      La pérdida de  hábitat de la fauna y nichos ecológicos, reduciendo la diversidad y su abundancia relativa, con un efecto prolongado en el tiempo luego del fuego. Por otro lado, mientras la destrucción de los hábitats de los animales afecta fuertemente a las especies con menor movilidad, otras escapan del incendio refugiándose en otros sitios. A su vez, generan una presión sobre el nuevo ambiente en el que se refugian y provocan desequilibrios en el ecosistema, afectando consecuentemente las redes tróficas del mismo.

3)      La combustión de biomasa genera transferencia de calor al sistema suelo. Los organismos del y los procesos relacionados al fuego están fuertemente condicionados al régimen térmico e hidrológico del medio en que habitan. La temperatura que va tomando el suelo en profundidad depende de la intensidad del fuego, de la carga de combustible vegetal, de la duración del fuego y de la humedad retenida en el suelo.

4)      Alteraciones biológicas por los incrementos significativos de las temperaturas,las que se inician a un rango de 40-70ºC con la degradación de las proteínas y la muerte de los tejidos.

La muerte de semillas (puede ocurrir en un rango de 70-90ºC, dependiendo del tipo de organismos);y microorganismos (ocurre a temperaturas entre 50-120ºC, siendo los hongos menos resistentes que las bacterias). Los microorganismos facilitan el ingreso de importantes nutrientes a las plantas y están involucrados en la sustentabilidad de un suelo en términos de almacenamiento, ciclado de nutrientes y procesos biogeoquímicos de un ecosistema.

MARCOS LEGALES

  • Ley Nacional Nº 26.815

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de Incendios Forestales y Rurales en el ámbito del Territorio Nacional.

Crea el Sistema Federal de Manejo del Fuego (SFMF) con la finalidad de: a) proteger y preservar el medio ambiente del daños generado por los incendios, velar por la seguridad de la población en general y de laspersonas afectadas al combate de incendios y establecer mecanismos para una eficiente intervención del estado en las situaciones que involucren o demanden acciones y operaciones de prevención, presupresión y combate de incendios que aseguren el adecuado manejo del fuego; y b)Coordinar y asistir técnica y operativamente a los organismos nacionales, provinciales y de CABA, competentes en las tareas de manejo del fuego, con la finalidad de promover una organización federal eficiente y capaz de dar respuestas adecuada en los distintos niveles de contingencia, propiciando ámbitos regionales de actuación.

  • Ley Nº 27.604

La Ley Nº 27.604 se introdujo cambios a la Ley Nº 26.815 que se transcriben:

“En caso de incendios, sean estos provocados o accidentales, que quemen vegetación viva o muerta, en bosques nativos o implantados, así como en áreas naturales protegidas debidamente reconocidas y humedales, a fin de garantizar las condiciones para la restauración de las superficies incendiadas, se prohíbe por el término de sesenta (60) años desde su extinción:

a) Realizar modificaciones en el uso y destino que dichas superficies poseían con anterioridad al incendio;

b) La división o subdivisión, excepto que resulte de una partición hereditaria; el loteo, fraccionamiento o parcelamiento, sea parcial o total, o cualquier emprendimiento inmobiliario, distinto al arrendamiento y venta, de tierras particulares.

c) La venta, concesión, división, subdivisión, loteo, fraccionamiento o parcelamiento, total o parcial, o cualquier otro emprendimiento inmobiliario, distinto al arrendamiento, de tierras fiscales; y,

d) Cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera al momento del incendio.

Sin perjuicio de la protección especial que tales ecosistemas afectados particularmente obtengan de las leyes nacionales y locales, como de los tratados internacionales aprobados y ratificados por la Nación en la materia, que aplicarán complementariamente en cuanto sus normas resulten más extensas o amplias en sus beneficios para con los mismos.

La prohibición referenciada, será extendida si así lo indicase el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la jurisdicción correspondiente.

En caso de incendios, sean estos provocados o accidentales, que quemen vegetación viva o muerta, en zonas agropecuarias, praderas, pastizales, matorrales y en áreas donde las estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación fuera del ambiente estrictamente urbano o estructural, a fin de garantizar las condiciones para la restauración de las superficies incendiadas y sin perjuicio de la protección ambiental más extensa o amplia que en beneficio de tales bienes dispongan las leyes locales, se prohíbe por el término de treinta (30) años desde su extinción:

a) La realización de emprendimientos inmobiliarios;

b) Cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio; y,

c) La modificación de uso de una superficie con el fin de desarrollar prácticas agropecuarias intensivas, excepto en los casos que dichas prácticas y modalidades hubiesen antecedido al evento.

Las medidas respecto a las superficies incendiadas serán inscriptas en los registros que corresponda a cada jurisdicción.”

  • Ley XVI Nº 65 (Antes Ley 3751)

Implementa el Plan Provincial de Manejo del Fuego (PPMF) con finalidad de prevención, presupresión y combate de los incendios forestales y rurales a fin de lograr una efectiva protección de la riqueza boscosa nativa e implantada de la Provincia cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Ecología y RNR (Dirección de Emergencias Ambientes y Manejo del Fuego), donde se articula un trabajo territorial con las fuerzas de seguridad, bomberos voluntarios, brigadistas en el manejo del fuego,  los consorcios forestales y guardaparques.

Conceptos

Prevención: Es el conjunto de actividades dirigidas a reducir el peligro de incendios, que incluyen la educación pública, la legislación y el manejo de los combustibles, entre otras.

Presupresión: Es el conjunto de actividades desarrolladas previo a la ocurrencia de incendios, con el objetivo de asegurar una más efectiva y eficiente supresión de los mismos. Incluye todas las actividades de planificación, desde el reclutamiento y entrenamiento del personal, la garantía de mantenimiento del equipamiento de combatientes, hasta el tratamiento de combustibles, creación y mantenimiento de sistemas cortacombustibles, caminos, fuentes de agua, y líneas de control.

Combate de Incendios Forestales: son las acciones para extinguir al fuego, las ejecuta el personal con las herramientas y equipos necesarios. La forma, cómo y dónde extinguen al fuego dependerá de los métodos de combate a aplicar.

Control del incendio es una etapa, un momento en el combate al fuego, es el control del incendio, el cual consiste en detener, contener el avance de las llamas extinguiéndolas directamente en su frente de avance y en otros lugares activos o bien, si ello no es posible, circunscribiendo, rodeando al fuego con una línea de control, para que no se siga propagando. Hay otras etapas durante el combate, pero ésta es una de las más importantes.

Métodos de combate: Para contener al incendio, para detener su avance, de modo de poder extinguirlo más tarde, se identifican dos métodos: el directo y el indirecto, dependiendo, respectivamente, si el incendio es controlado con el trabajo de la brigada junto al fuego o bien si el personal trabaja a una cierta distancia de él, interviniendo la vegetación en la trayectoria del fuego para dejar al incendio sin combustible. Los métodos no son excluyentes, son complementarios, pues se puede empezar el combate de una forma y seguirlo de otra, o trabajar en combate indirecto en un lugar del incendio y en combate directo en otro.

Resolución del Ministerio de Ecología y RNR Nº 293/2020

La Resolución del Ministerio de Ecología y RNR Nº 293/2020 (20/agosto/2020) prohíbe realizar quemas en el ámbito de la Provincia, así como todo tipo de uso del fuego con cualquier destino en el ámbito rural a fin de evitar incendios.

Misiones comenzó la capacitación que formará a una nueva brigada provincial para el combate de incendios. Además, en la provincia se conformará una nueva base del SNMF en la localidad de Apóstoles.

PREVENCIÓN

Es el conjunto de actividades dirigidas a reducir el peligro de incendios, que incluyen la educación pública, la legislación y el manejo de los combustibles, entre otras.

Tener presente que: “Un árbol puede producir millones de palitos de fósforos, pero con  un sólo palito de fósforo encendido, se pueden quemar millones de árboles”.

Los Incendios Forestales y Rurales se evitan si actuamos responsablemente, evitando realizar todo tipo de utilización de fuegos en las áreas rurales y suburbanas, y gestionando sosteniblemente los recursos forestales, la planificación forestal es un factor determinante.

 

El COIFORM Recomienda NO utilizar fuego bajo ninguna circunstancia, cumplir con las normativas vigentes, es un compromiso y responsabilidad de todos.

 

La PREVENCION debe ser hoy una PRIORIDAD COMUNITARIA, EXTREMAR LOS CUIDADOS es una RESPONSABILIDAD CIUDADANA.

Desde el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM) instamos a comunidad a no usar fuego y, a la vez, brindamos nuestro apoyo, colaboración y agradecimiento a las Autoridades Provinciales y Municipales;Fuerzas de Seguridad; Bomberos Voluntarios; Consorcios Forestales, a los Brigadistas del PPMF y a todo/as lo/as Colegas que tienen la responsabilidad en la prevención, presupresión y combate de los incendios forestales y rurales en nuestra provincia.

 

 

 

Artículos relacionados