Últimas noticias

Opinión

Desarrollo sostenible, derechos humanos e inclusión social: la Unión Europea financiará con más de 6 millones de euros a 11 proyectos de la sociedad civil en la Argentina

La Delegación de la Unión Europea en Argentina presentó en forma virtual los 11 proyectos que fueron seleccionados en el marco de las convocatorias lanzadas en mayo del 2020. Los elegidos, distribuidos en campos de acción sobre varias provincias del país, recibirán un financiamiento no reembolsable de entre el 80% y el 100% para el desarrollo de sus propuestas. Misiones, Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Tucumán, Corrientes, Santiago del Estero, Catamarca, incluidas entre las iniciativas para avanzar hacia el bienestar humano.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

ARGENTINA (5/5/2021),. La Delegación de la Unión Europea en Argentina presentó los 11 proyectos de la sociedad civil seleccionados en las dos convocatorias lanzadas el 2020. Las iniciativas, distribuidas por todo el país, recibirán un financiamiento de entre un 80% y hasta un 100%, según las metas y objetivos, lo que en total equivale a un presupuesto superior a los 6 millones de euros.

“La selección surge de un largo y riguroso proceso en el que se recibieron 374 propuestas que representan el trabajo conjunto de más de 1000 organizaciones”, señalaron durante la presentación virtual realizada este miércoles 5 de mayo.

El objetivo de las convocatorias fue, por un lado, apoyar la promoción de los derechos sociales y ayudar a diversas comunidades a acceder a servicios básicos de salud y educación, fortaleciendo su resiliencia. Por el otro, promover la cohesión social en la Argentina a través de la inclusión social y económica de poblaciones vulnerables y la promoción del desarrollo sustentable.

Al respecto, la Embajadora de la Unión Europea en Argentina, Aude Maio-Coliche, destacó el rol que la sociedad civil tiene a nivel global para lograr sociedades más incluyentes, justas y sostenibles. “Trabajar con la sociedad civil argentina, que es tan vibrante y dinámica, representa un avance indiscutible en ese sentido, y esto se vio reflejado en la gran cantidad y calidad de propuestas presentadas”, sostuvo al cierre del evento.

Por su parte, el jefe de la sección Cooperación, Luca Pierantoni destacó la calidad y el alto número de participantes. “Muy pocas veces hemos tenido tan alto nivel de participación y de calidad en las propuestas, lo que demuestra el dinamismo y el compromiso de la sociedad civil argentina, sobre todo en un contexto tan difícil como el que estamos viviendo producto de la pandemia”.

Para respetar las medidas preventivas, en esta oportunidad la Delegación de la Unión Europea en Argentina eligió presentar las iniciativas a través de un evento virtual transmitido por las redes de la Delegación. En ese sentido, Pierantoni agradeció a “todos los que nos acompañaron virtualmente, estando lejos pero cerca al mismo tiempo”.

Las propuestas ganadoras de las dos convocatorias: Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible y Cohesión Social

CONVOCATORIA 169054 del Instrumento Europeo de Democracia y Derechos Humanos.

●        Llegar al norte: la deuda de los derechos humanos en las comunidades indígenas del norte de la provincia de Salta, presentado por la Fundación Pata Pila . El campo de acción será Embarcación, Pichanal y Alto la Sierra, en la provincia de Salta.

 

●        Recuperación Verde: Innovación colectiva para la recuperación y resiliencia económica de organizaciones indígenas y campesinas de las provincias de Salta y Jujuy. Fue presentado por la Fundación PRONORTE. El Campo de acción abarcara Santa Victoria y Rivadavia, Banda Norte (Salta) y Santa Bárbara (Jujuy)

 

●        NIYAT: El liderazgo indígena en la construcción de nuevas formas de gobernanza local para el reconocimiento y el acceso a derechos. El campo de acción abarca Formosa, Chaco y Salta. Fue presentado por la Fundación Gran Chaco.

“Niyat nos permitirá fortalecer las comunidades del Gran Chaco Argentino para generar una nueva gobernanza indígena que co-diseñe políticas basadas en derechos, haciendo foco en la educación bilingüe, la inclusión digital y la seguridad alimentaria, en diálogo con el Estado.  Apostamos a consolidar a las comunidades como protagonistas de las intervenciones en su territorio promoviendo el liderazgo e impulsando un proceso de articulación interinstitucional”, expresaron desde la organización.

 

 

●        Tapé Porá: Contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indígenas Mbya-guaraní, en Misiones. Fue presentado por la Fundación Brot für die Welt, coordinado en la Argentina por la ONG Pan para el Mundo y la Fundación Hora de Obrar. El periodo de ejecución será de 2021-2024. El presupuesto total de contribución de la UE es de €750.000, un financiamiento del 85% (el total del presupuesto es €880.000)

 

El campo de acción será en una comunidad de Ruiz de Montoya, Misiones. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas Mbya-guaraní de la provincia, promoviendo su autonomía a través de capacitaciones, facilitación del diálogo con áreas del Estado, intercambio de experiencias, y el fortalecimiento comunitario en general.

 

¿Cómo lo lograran? La iniciativa se divide en cuatro grandes componentes: fortalecimiento las capacidades organizativas, comunitarias y económicas de las comunidades; acceso a servicios educativos con perspectiva de género, intercultural y bilingüe; mejoras en el acceso al agua segura y servicios básicos, y fortalecimiento del acceso a los derechos de salud y justicia.

 

CONVOCATORIA 169021 del Programa Temático de Organizaciones de la Sociedad Civil.

●        Paisaje Productivo Protegido: compatibilizando conservación de la naturaleza, producción y calidad de vida en el Norte Grande de Argentina. Fue presentado por Fundación ProYungas, en conjunto con Fundación Hábitat y Desarrollo y la Oficina FSC Argentina. El campo de acción abarca Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes.

El objetivo es implementar estrategias productivas que promuevan una mejora en la protección de la naturaleza y en las condiciones de vida de las poblaciones del Norte Grande de Argentina es el objetivo.

 

●        Sociedad civil y los recursos naturales: modelos innovadores para el desarrollo sustentable. Fue presentado por la ONG Directorio Legislativo. Su campo de acción será las provincias de Neuquén, Catamarca, Jujuy y Salta.

 

●        Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde. Fue presentado por la RAMCC (Red Argentina de Municipios para el Cambio Climático). Abarcará a las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Neuquén, Tucumán, San Luis, Mendoza, Río Negro.

El objetivo es incluir en las agendas públicas municipales el desarrollo de empleos verdes que mejoren la inclusión social y las condiciones de trabajo, preserven el medioambiente y refuercen las economías locales y regionales.

 

●        Emprendimiento apícola y economía circular para empoderar a las mujeres y sus familias. Fue presentado por la Red Proter. El campo de acción abarca la Provincia de Buenos Aires, Sudeste Bonaerense y Cuenca del Río Salado. Municipalidad de General Pueyrredón, Gral. Alvarado, Balcarce, Mar Chiquita y La Costa.

El objetivo es capacitar a mujeres y jóvenes en condiciones vulnerables en la apicultura sostenible y la producción de bienes y servicios relacionados. La iniciativa está planteada para 400 grupos familiares mayormente monoparentales, con mujeres como cabeza de familia.

¿Cómo lo lograrán? La producción apícola se llevará a cabo con herramientas de vanguardia: maquinarias móviles que permiten llegar a los pequeños y medianos productores y sus familias directamente en territorio. Esto va a permitir que mujeres y jóvenes puedan extraer y vender miel y se incorporen a la economía circular. De este modo, el proyecto integra el cuidado ambiental con el desarrollo sociolaboral.

 

●        RED CREER: Modelo de impacto colectivo para la inclusión socioeconómica de personas privadas de la libertad, liberados y liberadas. Fue presentado por la ONG Potenciar. El campo de acción es en todo el país. Buscarán contribuir con la inclusión socioeconómica de las personas privadas de la libertad y personas liberadas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y expuestas a riesgos de reincidencia.

 

●        Bien Restituido: para el desmantelamiento patrimonial del crimen organizado y el fortalecimiento de la sociedad civil. Fue presentado por LIBERA.

Promover la aprobación de una política pública que permita reutilizar con fines sociales los bienes decomisados de actividades criminales complejas, llevando el debate al Congreso y tomando como ejemplo el exitoso caso de Italia.

 

●        TRAMA: red para la inclusión laboral sostenible. Fue presentado por la Fundación Sol Naciente. El objetivo es contribuir a la inclusión laboral de las personas con discapacidad. El campo de acción es la ciudad de Rosario, en Santa Fe. 

 

 

Artículos relacionados