“Argentina ha puesto la acción climática y ambiental en el centro de sus convicciones”, sostuvo el presidente de la Nación, Alberto Fernández, durante el encuentro virtual de la “Cumbre de Líderes sobre el Clima”.
ARGENTINA (22/4/2021).- El presidente Alberto Fernández renovó el compromiso de la Argentina con el Acuerdo de París y planteó metas ambiciosas para hacer frente al cambio climático al participar este mediodía de la reunión de la Cumbre de Líderes sobre el Clima, al que fue invitado por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra.
Biden convocó al Presidente argentino a formar parte del evento con el objetivo de sumar a los Jefes de Estado que demuestran un fuerte liderazgo en cambio climático.
La apertura de la Cumbre estuvo a cargo del mandatario estadounidense; de la vicepresidenta de ese país, Kamala Harris, y del secretario general de la ONU, António Guterres.
Participan también la canciller alemana, Angela Merkel; y los primeros ministros de la India, Narendra Modi; de Israel, Benjamin Netanyahu; de Italia, Mario Draghi; de Japón, Yoshihide Suga; de España, Pedro Sánchez; y del Reino Unido, Boris Johnson, entre otros.
“La Argentina ha puesto la acción climática y ambiental en el centro de sus convicciones”, dijo el mandatario desde la Residencia de Olivos, donde estuvo junto al canciller Felipe Solá y al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.
Al hacer suyas palabras del Papa Francisco, también expositor en la Cumbre, dijo que para que la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono sea justa es necesario que «comience por los últimos para llegar a todos” y llamó a “renovar la arquitectura financiera internacional”.
“En Argentina honramos el Acuerdo de París incrementando la ambición climática”, dijo Fernández, y anunció que el país se compromete a «desarrollar el 30 por ciento de la matriz energética nacional con energías renovables”; a impulsar “medidas de eficiencia para la industria, el transporte y la construcción”, y que promoverá en el Congreso el rápido tratamiento de la Ley Federal de Educación Ambiental.
Exponen además los presidentes de China, Xi Jinping; de Francia, Emmanuel Macron; de Polonia, Andrzej Duda; de la República de Corea, Moon Jae-in; de Rusia, Vladimir Putin; de Sudáfrica, Matamela Cyril Ramaphosa; y de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, entre otros.
Por Latinoamérica, participan junto al Jefe de Estado argentino los presidente de Brasil, Jair Bolsonaro; de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Iván Duque Márquez; de México, Andrés Manuel López Obrador.
Compromisos para reducir las emisiones a 2030
Estados Unidos a reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, un objetivo que espera que incite a otros grandes países a plantearse metas más ambiciosas para combatir el calentamiento global. «Esta es la década en la que debemos tomar decisiones que eviten las peores consecuencias de la crisis climática», dijo el demócrata Biden en la Casa Blanca. El primer ministro británico, Boris Johnson, calificó el nuevo objetivo de Estados Unidos de un «cambio de paradigma» en la lucha contra el cambio climático.
El gigante asiático empezará a reducir de forma gradual el consumo de carbón. El presidente chino, Xi Jinping, no anunció un nuevo objetivo de emisiones, y dijo que China espera que sus emisiones de carbono alcancen su punto máximo antes de 2030 y que el país logre emisiones netas cero en 2060.
China reducirá gradualmente su uso de carbón de 2025 a 2030. El país, líder en la producción de tecnología para energías renovables, como los paneles solares, sigue dependiendo en gran medida del carbón para su generación de electricidad.
Japón punta a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 46% para 2030.
Por su parte, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, elevó el objetivo de su país a una reducción del 40% al 45% para 2030, respecto de los niveles de 2005, desde el 30%.
El presidente ruso, Vladimir Putin, propuso dar un trato preferente a las inversiones extranjeras en proyectos de energía limpia, pero también hizo una aparente referencia a que Estados Unidos es históricamente el país que más gases de efecto invernadero emite.
En la misma dirección se expresó la canciller alemana, Angela Merkel, quien aseguró que Alemania está comprometida con alcanzar la meta de la Unión Europea (UE) de reducir las emisiones contaminantes en un 55% para 2030, y que «redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% respecto a 1990».
El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que el horizonte de «2030 es el nuevo 2050», al subrayar la necesidad de acelerar los esfuerzos globales para mitigar las consecuencias del cambio climático en su intervención en la Cumbre de Líderes sobre el tema convocada por Estados Unidos.
«Un solo objetivo para las próximas semanas y meses: acelerar la puesta en marcha de los compromisos para el horizonte de 2030», dijo el mandatario, quien pidió un «plan de acción preciso, medible y verificable».
En paralelo, desde la tercera nación más contaminante a nivel global, el primer ministro de India, Narendra Modi, instó a los líderes mundiales a tomar «acciones concretas a gran velocidad» y manifestó que el mundo necesita «volver a lo básico» para salvar el medio ambiente.
Sostuvo que la huella de carbono per cápita de la India es un 60% más baja que el promedio mundial porque el estilo de vida de su gente todavía se basa en prácticas tradicionales sostenibles.
“Quiero enfatizar la importancia del cambio de estilo de vida. La filosofía rectora de la vuelta a lo básico debe ser un pilar importante de la estrategia para la era post-Covid”, observó, citado por el diario Tribune India, y anunció el lanzamiento conjunto con Biden de la alianza entre la agenda de energía limpia y el clima entre ambos países.
Pero sin dudas la voz latinoamericana más esperada era la del brasileño Jair Bolsonaro, un declarado opositor de organizaciones ambientalistas y un dirigente que chocó en el pasado con las grandes potencias por este tema, publicó Télam.
Más aislado que nunca a nivel internacional, moderó su discurso y se comprometió a acabar con la deforestación ilegal en su país antes de 2030, al tiempo que pidió una contribución de los países desarrollados para compensar los servicios ambientales de Brasil al mundo, y determinó que su neutralidad climática será alcanzada en 2050.
Fuente: con información de Presidencia de la Nación, Télam, y Ámbito