El CEO del Grupo INSUD, si bien tiene su corazón del negocio en la Biotecnología, desde hace décadas apuesta a las inversiones foresto-industriales en Corrientes a través de Garruchos SA, Pomera Maderas y, la más reciente, la construcción de la nueva planta de generación de energía a partir de biomasa (FRESA) que se puso en marcha este año en la localidad de Virasoro. En el seminario virtual expuso hoy en el panel de CEO´s líderes en sus industrias sobre sus pensamientos sobre el desarrollo futuro del país, afirmó que «se puede producir con valor agregado para no depender más del dólar».
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (20/8/2020).- El director ejecutivo de Grupo Insud, Hugo Sigman, sostuvo hoy que “la cooperación científica” y el trabajo conjunto entre los sectores público y privado permitirán al país “producir con valor agregado y generar exportaciones” para “no depender más del dólar”.
“La cooperación del sector científico y la estructuración público privada es virtuosa, y hará que nuestro país sea capaz de producir con valor agregado y generar exportaciones. Y que no dependamos más del dólar”, indicó Sigman al disertar esta mañana en el seminario Argentina Visión 2020/2040, un encuentro de reflexión anual que desde hace 8 años organiza ADBlick Agro, junto al Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, y empresas del sector agroindustrial.
El mismo reunirá esta semana a los empresarios, emprendedores y académicos más importantes del país para analizar los desafíos del agro de cara al futuro. «En este tercer día del seminario, expusieron en un panel CEOs líderes en sus industrias, donde analizaron todo lo concerniente al presente, el futuro a mediano y largo plazo del país y las diversas actividades relacionadas con la agroindustria”, dijo José Demicheli, presidente de ADBlick.
Sigman es el fundador del laboratorio mAbxience, que fabricará en Argentina la vacuna desarrollada por la farmacéutica mexicana Astra Zeneca y la británica Universidad de Oxford, para combatir el coronavirus.
“Nos fastidió que en momentos de la gripe A, la única vacuna que había en el mundo era para los países desarrollados. Entonces decidimos armar una planta para la fabricación de vacunas en Argentina, por si venía otra epidemia, nosotros como país tuviéramos los recursos para no dejar a nuestra gente sin vacunas”, remarcó Sigman, quien destacó: “Ahora estamos trabajando para que Argentina no se quede sin vacunas para prevenir la Covid-19”.
El empresario también subrayó que “en Argentina no existen grupos que trabajen en investigación básica”, y explicó que por eso Insud decidió involucrarse en esa línea “y crear productos que están patentados en todo el mundo”.
“Acabamos de poner en estudios clínicos el tratamiento con el suero equino para la Covid”, indicó Sigman, quien sostuvo que “la compañía no tiene que estar inspirada nunca en el beneficio sino en la excelencia”.
A su criterio “es como en el arte, el producto tiene que ser el mejor”, y afirmó que “la excelencia tiene que estar presente en todo el colectivo de personas de la compañía”.
En el mismo seminario también expuso el director ejecutivo de Ledesma, Javier Goñi, sobre la innovación aplicada al sector agropecuario, en su caso a la producción de pasta de caña de azúcar.
Afirmó que “hay una tremenda oportunidad” para el agro en el país, porque destacó que “el campo argentino se ha ido tecnificando”.
Sostuvo que “hay mucho para hacer” en el sector agropecuario, y remarcó que “la tecnología ha ido avanzando, y está también la biotecnología con una evolución en la parte de semillas” que le aportan un valor agregado a la producción primaria.
“Somos muy optimistas en lo que se puede hacer en transformación digital, pero también cultural, que requiere gente más capacitada”, señaló Goñi.
Indicó que “la transformación cultural y digital y la innovación son los tres pilares para ejecutar la estrategia” de la compañía, y subrayó que “no es una opción sino una cuestión de supervivencia trabajar con ellos”.
Explicó que “para la transformación tecnológica, hay otros cinco pilares que son: gestión de información, sistema de riego, productividad de los equipos mecánicos, gestión por imágenes y plantación”.
Por su lado, el director de la empresa de comercio electrónico Let Go, Alec Oxenford, hizo un análisis de lo efectos de la pandemia, la desigualdad social en el mundo, y en ese marco, el avance de la tecnología.
Advirtió que “hay un problema de desigualdad en el mundo que ya no es sostenible”, y aseguró que “estamos llegando al pico de desigualdad que generó el quiebre de la Bolsa de Nueva York en 1930”.
Oxenford destacó “el éxito muy claro de las políticas aplicadas en Argentina” para mitigar los efectos de la pandemia, y subrayó que el país “es de los menos afectados” a nivel mundial.
También puntualizó que “la Covid aceleró la tecnología”, porque explicó que “el cambio en la tecnología es exponencial, pero la adaptación de la gente a estos cambios es lineal”.
Sin embargo, indicó que “la Covid parece estar acercando estas dos líneas”, y remarcó que “el comercio electrónico creció en pocas semanas lo mismo que en los últimos dos años en el país”.
Por su parte, el director ejecutivo de Don Mario, Ignacio Bartolomé, centró su exposición sobre la aplicación de tecnología y de innovación en el agro, y destacó que “la agricultura es una industria muy compleja pero las herramientas tecnológicas hacen que lo sea mucho menos”.
De todos modos, señaló que “hay tanta información que el agricultor se siente apabullado y a veces es difícil saber dónde está el valor de esos contenidos”.
A su criterio, “en el mundo que se viene hay que ser abierto, y poder colaborar para tener un sistema productivo que evolucione”.
El Covid y su impacto en el agro: digitalización acelerada y nuevas oportunidades
Si hay que mencionar una consecuencia que está dejando la pandemia del Covid-19 en el agro, claramente es la aceleración de procesos de digitalización. Ésta y su impacto en la producción, con más agricultura de precisión, la logística y la comercialización, con un salto exponencial en la venta online, fue el tema de discusión de distintos especialistas que disertaron en el evento Argentina Visión 2020/2040, de manera online, durante la primera jornada realizada el martes 18.
Las disertaciones dejaron varias premisas: «las empresas más digitalizadas fueron las mejor posicionadas en tiempos de Covid», así como que el sector agro fue de los menos impactados por la pandemia. Pero también, una certeza para los tiempos que vienen: «las empresas que se adapten a la digitalización van a ser más exitosas que las que se queden en el deber ser».
Los especialistas José Gobbé, profesor del MBA Agronegocios de la Universidad Austral, y Tomás Peña, CEO de Yield Lab, coincidieron en cuanto a la necesidad de innovación y el potencial de la región en el desarrollo tecnológico.
«Latinoamérica es un mercado muy naciente y siendo grandes productores de alimentos recién ahora están llegando las redes de innovación. Lo veo más como una oportunidad que como un reclamo», afirmó Peña, quien resaltó al segmento agtech por su desarrollo en la región, pero reclamó el poco alcance del fintech: «Estamos más atrasados en lo que es integración digital. No hay fintech para el agro, hay muy poco desarrollo y mucho camino por recorrer. Argentina tiene una enorme oportunidad si empezamos a hablar este nuevo idioma», sostuvo.
Afirmó que lo principal pasa por el desarrollo de ecosistemas de innovación, así como de APIs («salir del Excel e ir a programas que puedan integrarse a canales y con funciones cada vez más específicas»): «los productores deben involucrarse en startups, tienen que meterse y conocerlos, salir de lo que pasó y pensar lo que va a pasar», recomendó.
Por su parte, Gobbé analizó el panorama global y marcó que en los próximos cinco años unas 2000 millones de personas van a entrar en la clase media y empezar a consumir proteína animal, por lo que el desafío es que se van a necesitar 58 millones de toneladas más, fundamentalmente en carne aviar, porcina y bovina.
A eso se suman las «otras necesidades» como principalmente, la conciencia ambiental y el requerimiento de sustentabilidad y transparencia cada vez más fuerte del nuevo consumidor. «Se agrega, sobre todo en países desarrollados, la calidad y sustentabilidad como nueva demanda. La respuesta es la innovación y la tecnología, y la buena noticia es que estamos en un mundo con abundancia financiera y hay mucho inversores interesados en que la tecnología resuelva estos problemas», afirmó.
Destacó que hoy un 33% de lo que se produce se pierde, sea por clima, logística, pestes u otros motivos, y que de los 800 millones de personas que pasan hambre, muchos no lo pasarán con las soluciones que va a traer la tecnología.
«Ya las grandes empresas de alimentos empiezan a reaccionar, como McDonal´s con la provisión de huevos de gallinas no enjauladas o la reducción de azúcares, o empresas como Tyson o General Mills invirtiendo en empresas de tecnología, o Danone comprando una empresa de lácteos orgánicos. Si no lo hacen empiezan a perder market share. Muchos de los clientes en Estados Unidos ya exigen carne libre de antibióticos. Hay que reaccionar», afirmó.
Como ejemplo destacó que en Estados Unidos unos US$ 17.000 millones han cambiado de manos y se fueron a pequeñas empresas que reaccionan más rápido y le sacan los clientes a las grandes con alimentos diferenciados.
En cuanto a la región, afirmó que la inversión en agro crece y que fue subiendo hasta llegar a los US$ 66.000 millones en 2019, y que llegará a US$ 200.000 millones en 2030. «El año pasado se invirtieron US$ 1400 millones en venture capital de agro y alimentos, en latinoamérica», afirmó.
Gobbé cerró con un dato clave: la adopción de e-commerce, en Estados Unidos, saltó entre 5 y 10 años en sólo 100 días. «Creció 35% en los meses de Covid, cuando venía creciendo al 5% anual. En la región tenemos el caso de MercadoLibre, que saltó 164% en la categoría de compra de Alimentos».
Análisis global
En el panel también estuvo presente Daniel Pelegrina, Presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), quien habló del contexto global y local en la pandemia, y destacó la caída de la economía, pero principalmente del comercio global.
«En los agronegocios sabemos que va a haber una caída de alrededor de un 20% del comercio global. Eso significa economía con problemas. Tenemos que tener los ojos muy abiertos a cortinas de humo que aparecen como el populismo latente. Tenemos que creer en la capacidad de la empresa, de lo privado como generadora de riqueza, y a partir de ahí sustentar la recuperación del sector empresario», marcó.
Destacó que en la región hay alrededor de 40 a 45 empresa cada 1000 habitantes, pero que en Chile ese número asciende a 58 y en Argentina a sólo 14. «Si no creemos en la empresa como motorizador del trabajo va a ser difícil. La señal tiene que venir por la generación de un ambiente propicio para las empresas puedan invertir».
Por último, resaltó el rol del agro de mantener prevista a la «mesa de los argentinos y el mundo»: «Lo pudimos hacer, así como ser el sostén de la economía. Esos roles son los que destacamos del agro, y lo demostramos al mundo en medio de esta gran adversidad», afirmó.
Fuentes: con información de La Chacra, Telam, Diario La Jornada, A24