Últimas noticias

Opinión

Covid 19: «El sector maderero argentino puede aportar rápidamente módulos sanitarios trasladables”

Escriben Martín Sánchez Acosta y Ciro Mastrandrea Matías Martinez, del INTA Concordia (*)

 

ARGENTINA (1 /5/2020).- La situación actual hace que vuelva a tener vigencia lo planteado en 2014 desde el INTA, dentro del Centro de Desarrollo Foresto Industrial de Entre Ríos- CEDEFI, de la necesidad de construir casas y módulos de madera plegables-transportables, pensadas para viviendas y módulos de infraestructura, a fin de atender contingencias en catástrofes.

Fueron planteadas para atender evacuaciones masivas y en corto plazo, ya que cuando acontecen catástrofes, como las frecuentes inundaciones en Entre Ríos, las instalaciones no dan abasto por lo que se recurre a ocupar espacios públicos como gimnasios, galpones e incluso escuelas. Lo versátil de sus empleos llevaba a pensar también en viviendas dignas trasportables para operarios forestales.

La idea fue la de generar puntos de acopio, con cientos de estas casas, o módulos, en puntos estratégicos del país, para que en caso de necesidad se transportaran rápidamente a las zonas afectadas, y que,una vez solucionada la situación, retornaran a su acopio.

Esta situación actual de pandemia, impensada en esos tiempos, hace pensar en la adecuación de estos módulos a los fines y necesidades inmediatas, como es el caso de contar con habitaciones con camas, salas de aislación, salas sanitarias, depósitos de medicamentos y material, e inclusive salas de terapia intensiva, y laboratorios, que pueden estar en forma paralela a otras infraestructuras existentes, descomprimiendo a las mismas.

El proyecto de viviendasmódulos transportables

Vista esa situación, y la necesidad de viviendas para operarios, en 2014 se planteó un proyecto en el CEDEFI, con la asistencia del instituto de capacitación en construcción en madera EMOICQ de Canadá, el mayor del mundo en su tipo, país donde existen empresas que construye este tipo de viviendas expansibles.

Las premisas: se partió de las siguientes

Peso y autocarga: Deben ser livianas, que puedan auto elevarse y bajarse por sistemas simples de crique, o bien con un montacarga , sin necesidad de grúas.

Tamaño compacto trasladable: Su núcleo central plegado de no más de 3.60 m de ancho y no más de 6.0 m de largo y su altura máxima de 3.2 m para ser fácilmente transportables en camiones comunes (chásis) por rutas normales, sin necesidad de permisos especiales.

Expansible:Se debe poder ampliar su superficie hasta aprox. 36 m2, para permitir el alojamiento de al menos 8 operarios en 4 habitaciones de 3 x 3 m, con camas simples

Aislación – Confort: Contar con capas de materiales, membranas y aislaciones, que garanticen un confort mínimo, aislando del frío, el calor, y la humedad.

Materiales:Deben prevalecer materiales renovables, biodegradables, sustentables, como madera y productos forestales regionales existentes en el mercado.

Tiempo se construcción- instalación: En este caso se debia construir al aire libre en 4 dias con herramientas manuales, pues se construyó en la plaza principal de Concordia, para mostrar a  la población la sencillez, rapidez, y factibilidad de construcción. En el caso de montaje industrial puede llevar menos de un jornal, partiendo de piezas pre-eleaboradas. La instalación en el sitio definitivo y ajuste lleva 30 minutos aproximadamente.

El sistema: Hay varios sistemas de casas plegables-transportables, vale citar en Canadá las de la empresa Habitaflex y las de PAN del Ing. Ramón Kalinovoski (Peruano residente en Canadá que recibió premios como unos de los inventos destacables del siglo XX).Se parte de un núcleo fijo central, y se amplían plegando hacia los laterales pudiendo triplicar o más, su superficie original (el el caso de habitaflex llegan a 42 m2)Se autocargan – bajan con sistemas de crique, o bien solo basta una cargadora frontal, para ser transportados en camiones comunes y se arman en forma manual en pocos minutos.Estaba previsto generar casas “tipo dormis”, sin instalaciones y con camas simples , pero pueden hacerse casas que contienen los sanitarios y cocina en la parte fija, generando dormitorios y estar hacia los laterales.Estos sistemas usan mix de madera y metal, e incluso paneles similares a los SIP pero de menor espesor y metálicos o con PVC. (dos placas unidas por una espuma aislante).

Ver videos : A Casas plegables en Canadá:Habitaflex (superior) y PAN Kalinowski (inferior).

Kalinoswki 

 

La construcción en Concordia – Entre Ríos 

El sistema: Bajo las premisas citadas, estos antecedentes, y con la presencia de los profesores Daniel Lachance y Alfred Goulbout,y alumnos del EMOICQ, sumando a operarios locales, se decidió construir una pequeña casa demostrativa del sistema, su sencillez, rapidez, y calidad de construcción. Se determinó construir en plena plaza central de Concordia para que la gente supiera de la iniciativa y viera como día a día progresaba la obra. Por otra parte, el sitio se ubicaba frente a la Municipalidad de Concordia, para interesar a los responsables de las áreas correspondientes del gobierno.

El sistema constructivo: Es el denominado “plataforma y entramado de madera” ( “woodplatform-framing”) que consiste en una platea de madera, con un esqueleto en madera en muros y techo, que se podrían pre-construir en forma independiente en talleres para luego ensamblarlos en la fábrica Dado su fines demostrativos solo se hizo plegable un lateral de la casa.

Vale comentar que para el núcleo central rígido, conviene usar montantes de 2 x 4 pulgadas , mientras que en los muros plegables se puede bajar la escuadria con el fin de alivianar esa estructura que se mueve a mano. Se respetaron las típicas capas del sistema y sus membranas (similar al balloomframe) con lo que se logra aislación “tipo globo” a frío-calor y humedad.

Los materiales: Toda la madera usada para la estructura de la vivienda fue deEucalyptus grandis, pero sería válido usar otras. Se rigidizó los muros con placa fenólica de eucalipto de 10mm, y el piso 19 mm, el exterior llevó frente inglés de 20 mm para sumar aislación, pero bien puede llevar cualquier acabado alternativo liviano. Para el caso de módulos sanitarios lo recomendable en el revestimiento interior son paneles resistentes a los desinfectantes, como los pvc, membranas vinílicas, o paneles melamínicos, tal los que se usan en los baños. Para los pisos vinilo de alto tránsito resistente (es lo que usan hoy día las salas de terapia intensiva de mampostería). De no ser exigente el revestimiento pueden emplearse placas de mdf o aglomerados finos, paneles de yeso, o madera, procurando que sean livianos. En los aislantes se empleó lana de vidrio en muros y techo, y telgopor en el interior de la platea del piso.

La etapas de construcción fueron:

Platea:En la base fija : Tirantes de de 2 x 6 pulgadas (38x140mm), tratados con preservante superficial, dispuestos de canto y separados 61 cm entre ejes formando un cajón con placas de fenólico encima y debajo, trabando la estructura,  y con poliestireno expandido (telgopor) aislante en su interior y politileno200 micrones sobre los tirantes como barrera de vapor. (para la platea de la parte plegable se podría pensarse en 2 x 4, para ser mas liviano) . Un herrero fabricó las bisagras que unen ambos pisos (al igual que en el techo.

C Día 1- Panel de piso fijo – aislación telgopor – fenólico – piso parte plegable

Muros: De la misma manera conviene que sean fuertes en el núcleo central fijo (2 x 4”), y pueden ser más livianos en los movibles (se empelaron montantes pegados dúo) pues se deben mover a mano. Junto a los muros se levanta el techo de la parte fija, con tirantes de 2 x 4, o pequeñas cabriadas con madera de 1 x 3) y se rigidiza. Paralelamente se construye el techo plegable.

E Día 2. Muros 2 y 3 fijos con aislante y cerchas – colocado de fenólico-bisagra detecho

El muro exterior de la espalda de la vivienda se dividió en dos y no se fijó a la plataforma de piso con el fin de moverlos a mano

Techo:Sobre la doble solera superior se armó la estructura del techo. Con el fin de disminuir la altura necesaria, se utilizaron tirantes de 2×4 pulgadas (38x89mm), conformando un techo a dos aguas. La separación de los tirantes fue de 61 cm entre ejes. Sobre estos tirantes se colocaron tableros compensados fenólicos de 10mm de espesor; clavando los tableros en sentido perpendicular a los tirantes de la estructura.

F Día 3: Armado del techo Cabriadas – articulación – unión de techos

AislacionesEl muro y techo deben cumplir con las pautas de tener hacia el interior una barrera de vapor (polietileno), un aislante en su interior (lana de vidrio u otro), rigidizador, y membrana paraviento gas permeable hacia el exterior, con listones de sujeción (generando cámara de aire)

Día 3 Aislación de techos  y muros exterior – aislación interiorcon lana de vidrio

Instalaciones:

En este caso sólo se tiene instalaciones eléctricas pues se trata de un “dormi” de 4 dormitorios, pero en otros casos en el núcleo central fijo se colocan el baño y la cocina uno en cada extremo.

Acabados :Según el caso se emplean los revestimientos que se crean más convenientes internos y externos. En este caso sindig frente ingles exterior, y paneles finos 6 mm de mdf en el interior.El revestimiento interior se colocó directamente sobre la barrera de vapor para disminuir el espesor final del muro completo.

Plegado y despliegue:Está prevista que esta operación se pueda realizar con  3 personas sin herramientas especiales. La casa tiene los dos muros laterales con articulaciones fijas (bisagras fuertes) como así también el piso y el techo que permiten su pliegue sobre el núcleo fijo. El tercer muro del frente está libre, y se coloca manualmente con 2 personas. Se descarga fácilmente, desocupando el camión rápidamente.El despliegue ha llevado 12 minutos, y el plegado 10 minutos.

 

Día 4 : Plegado y sujeción para transporte

 

Transportabilidad: La casa tuvo que ser movida de su emplazamiento varias veces dentro de la plaza, y dada su ubicación se realizó mediante montacargas tradicional sin mayores inconvenientes.

 Carga y Traslado a otro sitio

Día 5 : Fin de obra. Emplazamientos en Plaza 25 de Mayo, frente al Banco y frente a la Catedral de Concordia

 

Virtudes: Si bien hay algunos aspectos que se pueden ajustar y mejorar, como probar secciones menores, tableros más finos, generar pequeños áticos ventilados, coberturas más livianas, generar un despliegue del tercer muro, y otros menores, pero siempre sin perder de vista la prestación, se pueden mencionar sus evidentes virtudes.

 Dimensiones: En el mercado de módulos casas/transportables existen numerosas fabricados con contenedores marítimos en desuso, que tienen la limitación de su ancho fijo a 2.44 m, y la falta de aislación. En madera se puede partir de 3 m o más, y triplicar esa base al desplegar.

Bajo peso: Al emplear madera y aislantes livianos, genera una estructura que se puede cargar y descargas con criques o una cargadora simple. Se puede transportar en camiones comunes rápidos. No es imprescindible usar carretones.

Prestación:Tiene una alta prestación, el espesor de este muro es 6 veces más aislante que uno de mampostería,

Tiempos: Al tratarse de una construcción en seco, modulable, prefabricable, los tiempos de construcción son extremadamente bajos, pudiendo una fábrica producir varios por día, lo cual brinda una rápida respuesta a los problemas, que suelen ser la limitante en las catástrofes, como la actual .

Materiales: Al emplear productos madereros se están empleando materiales carbono neutrales, renovables, y biodegradables, con una alta relación peso/resistencia, los que se pueden combinar perfectamente con otros materiales, en especial de baja densidad.

Sanitario: Debido a su aislación a la humedad y temperatura, son construcciones “sanas” que disminuyen especialmente los problemas y enfermedades respiratorias.

Versatilidad: Partiendo de una estructura estándar se pueden generar diversos tipos de construcciones ( dormitorios, salas sanitarias, laboratorios, depósitos, viviendas,etc) para ampliar capacidades existentes o bien ser trasladables a los rincones más remotos del país

Fabricación y traslado de módulos desde Entre Ríos a Buenos Aires

 

Factibilidad y respuesta

En la Mesopotamia existen materiales y empresas/fábricas con capacidad de producción, lo que aportaría una rápida respuesta a las imperiosas necesidades del gobierno de contar con camas y otras instalaciones, que en este caso, hasta quedarían para problemas futuros.

En otro sentido favorecería el uso de materias primas y mano de obra locales con valor agregado, mitigando la falta actual de actividad del sector maderero, pero también se estaría previendo contar con infraestructura con vistas a estar más preparados en el futuro.

El gobierno tiene la palabra.

 

Mayores informes INTA Concordia: Ing. FtalDr. Martín Sánchez Acosta sanchezacosta.martin@inta.gob.ar

 

Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar en ArgentinaForestal.com, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores.

 

Artículos relacionados