Una acción de educación ambiental, asistencia y capacitación comunitaria se verá reflejada en el diseño del programa que pondrá en marcha la Fundación Huellas para un Futuro en 8 escuelas rurales en el área de amortiguación de la Reserva de Biosfera Yabotí. La experiencia piloto tendrá vigencia de abril a noviembre de 2019. Participan en forma conjunta organizaciones internacionales, nacionales, provinciales y locales, privadas, públicas y académicas.
Por Patricia Escobar
MISIONES (30/3/2019). En la zona de influencia de las áreas protegidas de la Reserva de Biosfera Yabotí, en el municipio de El Soberbio, la ONG Huellas para un Futuro llevará adelante el Programa “El Guardaparque en tu Escuela”, que contendrá acciones de educación ambiental, asistencia y capacitación comunitaria.
El programa se enmarca dentro del Proyecto Kaa´guy Porá (Una Comunidad Integrada, Un Reserva Sagrada) lleva adelante la ONG en la zona conocida como Paraje “La Bonita”, en El Soberbio. La iniciativa tiene un radio de acción de 100 km2 donde conviven y se relacionan alrededor de 300 familias de colonos rurales y 800 pobladores originarios de las aldeas guaraníes de Pindó Poty, Jejy, Jejy Miní e Yryapy.
La implementación piloto se llevará a cabo entre los meses de abril y noviembre del presente año, a través de 8 escuelas que fueron seleccionadas y del Instituto Huellas para un Futuro, abarcando las acciones en áreas de amortiguación de la reserva Yabotí.
El programa abarca además el ámbito de injerencia dentro del área de residencia de los alumnos/familias, se alcanza incidencia sobre una región de 100 km2 (en la zona de amortiguación de la Reserva de Biósfera Yabotí) con un promedio de 5.500 individuos entre pobladores locales y comunidades aborígenes.
«El programa se concibe como un modelo replicable a escala regional, provincial y nacional, en donde la capacitación adicional e interacción entre los diversos recursos humanos involucrados (guardaparques, docentes, auxiliares y pasantes universitarios) se nutren en forma mutua, ampliando su campo de acción y homologando el criterio de abordaje y capacitación comunitaria sobre el terreno vivo», señalaron desde la Fundación.
La modalidad de “educación inversa” (a partir del aporte del conocimiento local, su realidad cotidiana, esquema de valoración y prioridades) permite construir a partir de la propia cosmovisión incorporando, progresiva y naturalmente, las capacidades y herramientas requeridas para fomentar una comunidad sostenible en el marco de una concepción global sobre el compromiso y acciones requeridas para poder afrontar la adaptación y mitigación del Cambio Climático.
Es coordinado por el Gpque. Diego Terra, la Gpque. Vanesa Maciel y la técnica Daira Cabrera Walsöe.
Capacitación comunitaria
El proyecto surgió de la necesidad de contar con una herramienta que permita, en forma simultánea, un censo dinámico de la problemática socio ambiental territorial junto a la elaboración de estrategias para su resolución; la capacitación comunitaria en búsqueda de su adaptación y compromiso de mitigación del Cambio Climático; y la identificación de líderes y agentes de cambio locales, explicaron en contacto con ArgentinaForestal.com desde la fundación.
En un posterior análisis de los resultados, según indicadores y cuantificadores establecidos, esperan poder ajustar el programa educativo en función a las lecciones aprendidas, dado que el proyecto concibe y prevé generar contenido para “un modelo replicable a diferentes escalas”.
Para lograr este fin, se han firmado convenios con el Instituto Superior de San Pedro (Escuela de Guardaparques), la Universidad Nacional de Misiones (Facultad de Ciencias Forestales), la Universidad Nacional de Luján (Licenciatura en Información Ambiental).
El programa cuenta además con el aval y apoyo de la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI), APAER. (Asociación de Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales), Fundación TEA, la Dirección de Escuelas de la Provincia de Misiones, del Municipio de El Soberbio y La Ciudad Posible.
Se proponen, como objetivo general, adquirir en la zona sensibilidad y concientización sobre el cuidado y buen uso de los recursos naturales que conforman el ambientes con alcance e impacto comunitario, alineados con la Agenda 2030 y los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), mediante dos ejes principales:
- Capacitar y motivar a los alumnos para convertirse en agentes de cambio, afianzados en los principios del desarrollo sostenible, liderando cambios dentro del seno de su propia comunidad.
- Relevar la problemática socio-ambiental a partir del contacto y encuentro familiar con el fin de implementar estrategias para su resolución, a partir de alianzas con diversos actores y la sistematización de la información recabada.