Últimas noticias

Opinión

Misiones: Gobierno ratifica que el camino de acceso al Lote 8 por el Parque Provincial Moconá es de uso exclusivo de las comunidades Mbyá Guaraní

Dando curso al proceso, el fin de semana fueron los propios integrantes de las comunidades Mbyá Guaraní quienes realizaron los trabajos manuales de apertura del sendero por dentro del Parque Provincial Moconá, de la Reserva de Biosfera Yabotí en San Pedro, que facilitará la conectividad donde se encuentran asentadas tres comunidades (Tekoa Yma, Kapi`i Ivate e Itao Miri), compuestas por más de treinta familias. La ministra de Ecología, Verónica Derna, rechazó las críticas y temores sobre un posible uso público a futuro del acceso para un proyecto turístico de 200 hectáreas al Lote 9, de la empresa Moconá SA, ya que esa propuesta inicial fue rechazada por la sociedad misionera:“será de uso exclusivo para los guaraníes y guardaparques, nadie más”, ratificó la funcionaria.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

MISIONES (3/7/2017).- Este fin de semana, los medios locales y redes sociales de la provincia se expresaron a favor y en contra del inicio de apertura de un camino por dentro del Parque Provincial Moconá , que permitirá el acceso de las comunidades aborígenes que habitan en el Lote 8, al límite del área natural y dentro de la Reserva de Biosfera Yaboti, en el departamento de San Pedro.

Tras una audiencia pública realizada en septiembre y el decreto 1614/16 que firmó el diciembre el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, se estableció el paso administrativo a la viabilidad del camino “de ser viable ambientalmente el acceso al Lote 8, sea de uso exclusivo de las comunidades originarias”.

Leer: El camino del lote 8 del Moconá será de uso exclusivo de las comunidades guaraníes

Dando curso al proceso, el fin de semana fueron los propios integrantes de las comunidades Mbyá Guaraní quienes realizaron los trabajos manuales de apertura del sendero por dentro del Parque Moconá .

“Unos cuarenta integrantes de comunidades realizaron las  tareas de desmalezamiento y apertura del sendero ancestral hacia el Lote 8 de la Reserva de Biosfera Yabotí en San Pedro, donde  se encuentran asentadas tres comunidades (Tekoa Yma, Kapi`i Ivate e Itao Miri), compuestas por más de treinta familias”, precisaron desde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, a través de un comunicado de prensa.

“Esto es el resultado de una larga lucha que iniciaron las comunidades, primero por su territorio hoy ya registrado (3.700 ha) como propiedad comunitaria en el marco de los trabajos realizados por la Alianza  Multicultural para la Conservación del lote 8 y luego por el acceso a una vía de comunicación que pueda satisfacer sus necesidades como pueblo, a los servicios que brinda el Estado provincial”, agregaron.

Por su parte, en diálogo con Radio República, la ministra de Ecología de la provincia, Verónica Derna, rechazó las críticas y temores sobre un posible uso futuro del acceso para un proyecto turístico para las 200 hectáreas del Lote 9 de la empresa Moconá SA, ya que esa propuesta inicial fue rechazada por la sociedad misionera: “será de uso exclusivo para los guaraníes y guardaparques, nadie más”, ratificó la funcionaria.

De esta manera, a la crítica campaña que se reavivó a través de redes sociales que advierten que el fin de este camino es beneficiar a negocios turísticos futuros, Derna dijo que “son falsas, no responden a la realidad. Nosotros hemos publicado los decretos y comunicamos los procesos administrativos a seguir, que aclara todo esto. Que la sociedad se quede tranquila porque esto es solo para uso exclusivo de la comunidad y para atender las necesidades que tengan los aborígenes”, remarcó en la entrevista la ministra.

Seguido, expresó su satisfacción por el trabajo logrado en este proceso que lleva mucho tiempo: “es una alegría que hayan hecho esa tarea las comunidades, fueron ellas las que hicieron los primeros trabajos de apertura del camino, desde el organismo solo asistimos”, relató la funcionaria.

Tras haber cumplido todos los pasos legales y administrativos exigidos por la legislación vigente, y habiendo alcanzado la viabilidad ambiental definitiva por medio de la Resolución N° 200/17, registro del Ministerio de Ecología y RNR, las mismas comunidades solicitaron  intervenir personalmente para la apertura del camino, a fin de ejercer control, minimizar los impactos y haciéndolo de manera manual.

Cabe recordar que por decreto Poder Ejecutivo provincial N° 1614/16  que el acceso será de uso exclusivo de las comunidades  indígenas, para necesidades sanitarias y de seguridad. De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental el mismo será de tierra,  de no más de cuatro metros de ancho y de 2.430 metros de longitud, comprendiendo 0,1% de la superficie del parque provincial Moconá, con alrededor de 1 hectárea.

En septiembre del 2016 se concretó una audiencia pública multicultural donde numerosos integrantes del Pueblo Mbya Guaraní, plantearon públicamente la necesidad de contar con esta conectividad en esta alternativa por dentro del Parque Provincial Moconá, como la opción más lógica y la seleccionada por ellos. Si bien esta postura fue respaldada por numerosas instituciones y organizaciones de la provincia, del país, y  a nivel internacional, quedó también expuesto el rechazo a que el camino sea utilizado para otro fin, como de uso público para el acceso a futuros proyectos turísticos.

“Las comunidades de Lote 8 expresaron su alegría al ver que el compromiso asumido por el Gobernador Hugo Passalacqua, en la reunión mantenida con ellos, no fueron palabras vacías e hicieron llegar su reconocimiento, por atender este pedido ligado estrechamente con los derechos humanos, dado que la conservación de los recursos naturales y culturales, como así también favorecer la inclusión de los sectores más vulnerables de la comunidad es política primordial del Gobierno Provincial”, concluyeron en el comunicado oficial.

El camino del lote 8 del Moconá será de uso exclusivo de las comunidades guaraníes

Por decreto y tras audiencias públicas

El Gobierno provincial decidió, en forma salomónica, cumplir con el pedido de las comunidades indígenas sin que haya un impacto ambiental en el Parque Provincial. Aunque en el estudio de impacto ambiental no surge que haya daños al medioambiente ni apeo de árboles nativos maduros o adultos, el gobernador Hugo Passalacqua sostuvo en el decreto que es “función del Estado compatibilizar distintos intereses en la comunidad, los cuáles deben ser sopesados y analizados a los efectos de adoptar la mejor decisión”.

El emprendimiento turístico, que se pretende construir en el lote 9, Nicolás Laharrague, deberá garantizar su acceso vial por un camino alternativo, que bordea la reserva del Moconá. La familia Laharrague fue la que vendió las tierras al Estado para que se logre el traspaso de títulos de propiedad a las comunidades, pero se reservó unas 200 hectáreas que se destinarán a un emprendimiento turístico en medio de la selva. La inversión podrá hacerse en un futuro en el lote 9, pero el camino de acceso será mucho más largo y apto para vehículos 4×4.

De todos modos, Nicolás Laharrague indicó a Misiones Online –tras la audiencia pública- que la firma nunca planteó cuál debe ser el camino elegido –de hecho, inicialmente propuso el más largo-, sino que por el acuerdo de la Alianza Multicultural, sus tierras tienen que tener un acceso público que deberá ser garantizada por el Estado misionero. Al mismo tiempo, descartó de plano que vaya a realizar una inversión hotelera a gran escala.

El joven empresario sostuvo que el conflicto ensucia el entendimiento alcanzado con las comunidades e insistió en que es “portador de apellido” de una familia forestal que ahora quiere buscar alternativas en el ecoturismo para preservar los bosques. “Es absurdo lo de los megahoteles. Necesitamos del turismo para generar ingresos no sólo para la empresa, sino para toda la comunidad”, cerró.

Monitoreo ambiental

El director de Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Manuel Jaramillo, se refirió al proceso que derivó a la apertura del camino por dentro del Parque Provincial Moconá y sostuvo que su ONG participó recién cuando se generó ya la controversia, acercando posición técnica de otras alternativas de camino por fuera del Parque, con un estudio que fue acompañado por el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CEIBA), Aves Argentina, Banco de Bosques, Fundación Huellas para un Futuro, un grupo de guardaparques, entre otras organizaciones, solicitando al Ministerio de Ecología de Misiones que analice ambiental, económica y socialmente una alternativa de camino que ingrese desde la Ruta Provincial Nº2, una propuesta que asegure el cruce del arroyo Yaboty en momentos de emergencia climática y de mayor riesgo para las comunidades originarias.

Se sugirió además que todas las decisiones que se tomen en torno al proceso, pongan como requisito básico la integridad y fortalecimiento del Parque Provincial Moconá, reduciendo cualquier impacto ambiental innecesario. Finalmente, se solicitó que se reactive el Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Yabotí, organismo de gobernanza indicado por el comité MAB de UNESCO para el abordaje de este tipo de controversias.

“Ahora, después de la audiencia pública y el decreto del Ejecutivo Provincial, este fin de semana tomamos conocimiento por los medios provinciales que fue terminado el trabajo de apertura del camino, realizado por los propios guaraníes, y hasta llegar a esto, pasaron muchas decisiones en el medio que se fueron conociendo y cambiando sobre la marcha. Recordemos, para diferenciar y entender la polémica, que originalmente, lo que generó críticas fue que estaba previsto un camino de acceso de uso público para una actividad ecoturística, y además, sería para la salida rápida de las comunidades del Lote 8 hacia la Ruta 2, lo cual esto último era sumamente necesario para salud, educación y asistencia. El problema es que en zona selvática, hacer un camino vehicular, de acceso y mantenimiento de un camino hay que hacer una apertura o construcción que provocaría un impacto ambiental que podría ser mucho mayor. Finalmente, esta idea inicial fue mutando. Hoy vemos que finalmente se hizo una apertura de un tapé o camino a machete, un trabajo manual, no genera un inconveniente mayor al ambiente. Pero el inconveniente sería si eso después, en un tiempo futuro, lo quieren hacer de acceso de uso público, eso sería otro impacto, eso es lo que ninguna organización ambientalista quiere”, explicó en una entrevista radial Jaramillo.

Por otra parte, agregó que es importante entender «que este camino no resuelve de ninguna manera el problema de acceso a las comunidades. El que conoce la zona sabe que para acceder al Moconá hay que atravesar hoy un terraplén, que está a un metro o menos del agua del arroyo Yabotí. El 35% del tiempo en el año está inundado, está bajo agua, y ahí queda vedado el acceso al Parque, al turismo, y sabemos que cuando las condiciones del clima son adversas es cuando más asistencia necesitan las comunidades”, analizó Jaramillo.

Por ello, quienes cuestionan la iniciativa piden garantías y respeto por las normativas vigentes en material ambiental, e instan a que se continué analizando un trayecto alternativo al Parque para las comunidades. «Desde Vida Silvestre esperamos que se cumpla con esa exclusividad, que busca garantizar el derecho de los Pueblos Originarios y el resguardo del patrimonio de los misioneros, y que el trazado no supere los 4 metros de ancho como expresaron las autoridades. Asimismo, esperamos que se garanticen los mecanismos de monitoreo ecológico con base científica, necesarios para evaluar los impactos que se puedan generar sobre la biodiversidad y se implementen las medidas adecuadas para minimizar dichos impactos», concluyó el directivo de la ONG.

 

 

Artículos relacionados