El Gobierno firmó un convenio con Misiones para clonar especies autóctonas y exóticas. También compró 3 millones de ejemplares para comenzar su plan de reforestación a 10 años. El acuerdo suscripto por los gobernadores Juan Schiaretti -de Córdoba- y Hugo Passalacqua prevé la transferencia de tecnología desarollada en territorio misionero a través de la firma Biofábrica dentro del Programa de Restauración Ambiental Forestal.
Fuente: La Voz y La Chacra
CÓRDOBA (26/4/2017).- La provincia de Córdoba reforestará 150.000 hectáreas de bosques nativos a través de la biotecnología con el objetivo de prevenir las inundaciones y los incendios que todos los años afectan a gran parte de su territorio, de acuerdo con un convenio que firmó con la provincia de Misiones.
El acuerdo suscripto por los gobernadores Juan Schiaretti y Hugo Passalacqua prevé la transferencia de tecnología desarollada en territorio misionero a través de la firma Biofrábica dentro del Programa de Restauración Ambiental Forestal.
El objetivo de este convenio apunta a restablecer los bosques nativos y las plantas naturales de Córdoba que perdieron terreno frente al avance de la frontera agrícola y que, de acuerdo a los ambientalistas, son la causa principal de las inundaciones, incendios forestales y desastres naturales que afectaron a la provincia mediterránea.
Misiones transferirá la tecnología y el conocimiento sobre recuperación de especies vegetales, lo que incluye a viveristas, contratistas de servicios (preparación de suelo y plantación) y profesionales del área.
También implicará la transferencia tecnológica de un laboratorio de biotecnología vegetal que permitirá el rescate, domesticación y propagación de especies nativas.
Además se proveerán plantines forestales para el inicio de la campaña 2017/18 y asistencia técnica en la refuncionalización de viveros para la oferta de especies nativas y exóticas ambientadas y se desarollará un «Phytolab»: el prototipo de Biofábrica Móvil para la conservación, saneamiento y propagación masiva de plantas.
El programa que se ejecutará en Córdoba ya desarrollado en Misiones incluye el manejo de semillas forestales para mejorar la eficiencia en el rescate y cultivo de especies nativas y la gestión territorial por sensores remotos (imágenes satelitales y fotografías aéreas).
El gerente general de Biofrábica, José Cabral aseguró a Télam que » Córdoba avanzó con su frontera agrícola sobre los bosques naturales esto determinó la disminución de la retención de agua de los suelos y las consecuentes inundaciones que arrasaron con casas y puentes a fines del año pasado».
«Además la pérdida de superficies boscosas causó la pérdida de humedad en otras zonas , lo que implica un alto riesgo de generación de incendios forestales», subrayó.
El profesional explicó que a partir de la biotecnología «no sólo se pueden reforestar bosques sino volver a restaurar especies nativas de la provincia ya extinguidas». «En Misiones, hemos generado la experiencia necesaria desde hace diez años para exportar hacia otras provincias esta tecnología ya que logramos domesticar y llevar al campo líneas de producción de plantas silvestres que estaban perdidas», sostuvo el directivo.
Contó que en la provincia del litoral «esta experiencia arrancó no por las inundaciones sino por una demanda de materia prima ya que la que había tenia mucha afectación sanitaria» y dio como ejemplo que «se ha logrado recuperar las orquídeas que era una planta casi extinguida en Misiones y hoy se reparten en los hoteles a los turistas».
Cabral aseguró que también lograron transferir a nivel individual microplantas de caña de azúcar a Tucumán, bananos a Salta, «a partir de una vitroplanta que se desarrolla luego en una maceta».
El acuerdo contempla la creación de un fondo especial de 20 millones de pesos
“El Gobierno tiene la decisión de llevar adelante esta iniciativa para sanear los suelos, tener buenas prácticas agropecuarias y evitar la erosión y las inundaciones que el cambio climático está produciendo”, explicó Schiaretti en la firma del convenio.
El proyecto de ley agroforestal que se aprobaría en mayo exigirá que cada campo tenga al menos el uno por ciento de su superficie forestada. Prevé sanciones para quienes no cumplan con esta normativa.
“El convenio con Misiones es un programa de asistencia y transferencia científico-tecnológica para la producción de planta in vitro a gran escala”, detalló Walter Robledo, ministro de Ciencia de la Provincia.
Y agregó: “Es lo que necesitamos porque el objetivo es reforestar en una década 150 mil hectáreas para las que necesitaremos 30 millones de árboles”.
El ministro aclaró que para llegar a esa producción hay que tener muy bien aceitada la logística, por lo que viveros e ingenieros agrónomos y forestales cordobeses serán actores fundamentales en este trabajo.
“Vamos a crear un centro de producción de plantas nativas en el Ceprocor. En Córdoba hay buenos bancos de germoplasma de algarrobo en el norte y de caldén en el sur”, detalló Robledo.
También indicó que se está trabajando en desarrollos de un mapa de aptitud forestal de la provincia, según los tipos de suelos y otros factores, para determinar qué especies corresponde plantar en qué región de la provincia.
Sobre el tema, Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba, aseguró que es importante que el conocimiento científico aporte a la definición de cuál debería ser el desarrollo forestal que necesita Córdoba.
Detalló que hay que tener en cuenta a las especies invasoras, a las que generan alergias y a las especies que brindan múltiples beneficios ambientales y se adaptan a variaciones hídricas.
“Las especies nativas son siempre la más acertadas, y su producción por semillas es la que asegura la mayor diversidad biológica intraespecífica”, indicó.
Robledo aseguró que una de las grandes preocupaciones es cómo producir una mayor cantidad de plantas autóctonas. “Con semillas no alcanza para los volúmenes que necesitamos”, reconoció.
Exóticas, sí o no
Kopta también indicó que el uso de exóticas debería estar restringido geográficamente para cubrir necesidades que no cumplen las nativas. “En este sentido, la propagación in vitro resulta apropiada para que se multipliquen exclusivamente cepas que sean estériles a fin de evitar invasiones biológicas”, detalló.
Para Robledo, en los sectores públicos como caminos y rutas y en las costas de ríos y arroyos hay que forestar con nativas.
“A nivel predial, si el productor quiere utilizar exóticas para crear una cortina forestal o realizar un aprovechamiento productivo, está en todo su derecho si se encuentra en una zona no contemplada por la ley de bosques”, dijo.
Y agregó: “En las zonas amarillas que prevé esta ley deberá pasar por la autoridad de aplicación, la cual podrá habilitar o no algún plan de aprovechamiento forestal o incluso un enriquecimiento con especies nativas en la zona roja”.
Algunas de las especies que se plantarán. Se podrá reforestar con árboles autóctonos y exóticos.
Algarrobo. Es una de las especies autóctonas que se espera reproducir por clonación. Córdoba tiene varios germoplasmas.
Caldén. Otra especie autóctona que podría usarse para reforestar la zona sur de la provincia, donde sobreviven algunos caldenales.
Pino. El pino está presente en el Valle de Calamuchita, donde existen algunos aprovechamientos forestales para obtener madera.
Eucalipto. Esta especie es muy usada para la producción de papel. Biofábrica Misiones se especializa en su producción.