Últimas noticias

Opinión

El cambio climático, la desigualdad económica y la xenofobia impactan sobre los más vulnerables y exigen una transformación global social y humanitaria

En una jornada de integración regional organizada ayer en la Casa de Misiones, el economista Bernardo Kliksberg -presidente del Consejo de Personalidades de la Fundación P.L.A.N.E.T.A. y referente internacional por la Argentina en promover la responsabilidad social- expuso algunas proyecciones relacionadas al panorama mundial y los flagelos que amenazan a la humanidad, focalizando en los aspectos que considera «son los principales generadores de la pobreza».

 

 

 

Por Patricia Escobar

 

BUENOS AIRES (25/4/2017).- Los economistas Bernardo Kliksberg y Eduardo Hecker reflexionaron sobre el escenario actual a nivel mundial y nacional, en un espacio académico y de integración regional generado en la tarde de ayer en la sede de la Casa de Misiones, en Capital Federal (Buenos Aires).

 

El encuentro tuvo por objetivo presentar ante el representante oficial de la Embajada de la República de Belarúa, Víctor Kózintsev; de la representante Lien Phal de la Cámara de Asia; del representante del Mercosur de la Asociación de las Naciones del Sureste Asiático, Rodolfo Caffaro Kramer; y de la delegación de profesores y estudiantes de la Universidad Panamericana de México, la potencialidad de Misiones y sus características únicas en materia turística (Cataratas del Iguazú Maravilla del Mundo), ambiental (custodia el último remanente del Bosque Atlántico Argentino), cultural (integra el circuito Camino de los Jesuitas con Brasil y Paraguay) y productiva (principal provincia foresto-industrial y productora de yerba mate y té del país), situada en una ubicación geográfica de privilegio en el Sur de América Latina y también de importantes desafíos de integración regional.

 

A sala llena, con invitados especiales y más de 30 jóvenes universitarios especializados en Comercio Exterior y Relaciones Internacionales presentes, quienes después de participar de una intensa agenda coordinada por Hugo Varsky, de la Fundación P.L.A.N.E.T.A. (Programa Latino Americano de Nuevas Estrategias en Tecnologías Avanzadas), y representantes de la Asociación Civil de Vos a Voz (México), que incluyó reuniones en Cancillería Argentina por la mañana, estuvieron visitando la Casa de Misiones donde los especialistas realizaron diversas reflexiones sobre las oportunidades de integración regional a futuro, fundamentalmente con la provincia de Misiones.

 

En ese marco, el representante oficial por el gobierno de Misiones, David Pischik, realizó una presentación de la “visión misionerista” del desarrollo de la provincia, basado en el conocimiento y la tecnología, exponiendo principalmente la política ambiental para la conservación de los recursos naturales en la provincia que custodia el último reducto de la Selva Paranaense; mencionó el desarrollo de la Biofábrica como espacio de investigación y transferencia de tecnología –a partir del reciente convenio con la provincia de Córdoba para la recuperación de áreas boscosas-; y la gran novedad fue la puesta en marcha de la primera Escuela de Robótica del país que funciona en Misiones, en forma pública y gratuita, “resultado de una visión estratégica y de innovación tecnológica a partir de una alianza público-privada”, remarcó el funcionario.

 

Seguido, la jornada continuó con aportes y reflexiones del economista Bernardo Kliksberg, referente internacional por la Argentina en promover la responsabilidad social y presidente del Consejo de Personalidades de la Fundación P.L.A.N.E.T.A., quien ofreció algunas proyecciones relacionadas al panorama mundial y los flagelos que amenazan a la humanidad. En esta oportunidad sus reflexiones se focalizaron sobre tres aspectos: el calentamiento global, la desigualdad y la xenofobia.

 

Para cerrar, el economista Eduardo Hecker, director en DEL Consultores (ex ministro de Industria de la Ciudad de Buenos Aires, ex presidente del Banco Ciudad y ex presidente del Consejo Nacional de Valores) brindó a los presentes una breve introducción sobre la historia de la política económica argentina y concluyó con un análisis de la actualidad nacional: “Para salir adelante, esperaba un Plan de Crecimiento para la Argentina, no un política anti-inflacionaria”, dijo.

 

 

El impacto del clima, la desigualdad y la xenofobia

 

La sensibilidad y capacidad de relacionar la espiritualidad, la ética y los valores humanos, las problemáticas ambientales y la economía internacional de Bernardo Kliksberg en sus conferencias, donde expone temas que son transversales y que impactan sobre toda la humanidad, sin dudas apuntan a generar reacción para la mejor toma de decisiones tanto políticas como de responsabilidad social, ya que sus reflexiones nacen desde el sentido común y exponen las necesidades urgentes de cambio en la agenda pública a nivel global.

 

Transformar la reorganización social, generar solidaridad internacional, lograr un mundo con un reparto más equitativo de la riqueza y de los recursos naturales serían los principales desafíos del planeta para avanzar hacia un mundo más justo y solidario entre los seres humanos.

 

En cada oportunidad, el economista argentino reflexiona sobre la exclusión, la reconstrucción del Estado, la idea del capital social, la ética, la construcción de una economía con rostro humano, entre otros temas. Sin embargo, ante los jóvenes estudiantes universitarios mexicanos, decidió profundizar conceptos sobre los riesgos del Cambio Climático, las consecuencias de la desigualdad económica y social, y la tendencia xenofóbica y racista que percibe como “virulenta” en los últimos meses en el mundo.

 

El cambio climático es un ejemplo extremo de la ausencia de toma de decisiones para prepararse ante los sucesos naturales que se avecinan cada vez con mayor intensidad. “El calentamiento global está haciendo estragos, diariamente se publican las noticias de los desastres naturales que suceden en diversos puntos del planeta, sin embargo, no hay reacción ni señales de priorizar este tema en la agenda política internacional, tampoco en la conciencia colectiva”, indicó Kliksberg.

 

“El calentamiento global se encuentra en un acelerado avance, en los últimos años se han registrados las temperaturas más calientes de la historia del planeta, provocando deshielos, inundaciones, intensas lluvias, huracanes, tsunamis, extinción de especies, y una cantidad de desequilibrios ambientales que afectan a todo el planeta, donde aun no está claro el panorama futuro de su reales consecuencias”, señaló. “Sin embargo, como dijo el ex secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lo que sí sabemos es que no se puede negociar con la naturaleza”, recalcó.

 

Por otro lado, continuó describiendo otro fenómeno natural que se presenta: la desertificación de la tierra, la sequia extrema que provoca la falta de agua en algunos lugares donde en la actualidad hay gente que se muere por no disponer de estos recursos naturales básicos, porque ya son limitados. “Hay víctimas directas e indirectas, hay poblaciones que se están muriendo por falta de agua, otras de hambre, ya que tienen restricciones alimentarias. Hay 20 millones de personas muriéndose de hambre, según informa UNICEF, ante los problemas de producción alimentaria, algo que no se puede aceptar”, remarcó Kliksberg. “Esta debería ser una de las principales preocupaciones del planeta, las víctimas del calentamiento global serán muchísimas, pero afectará fundamentalmente a los más pobres, a los más vulnerables. Aun no hay certeza de cómo actuarán para combatir esto, ante los intereses de los sectores económicos y políticos, pero hay que actuar”, admitió el especialista.

 

Otro aspecto que preocupa, es que se está produciendo un tema central que hay que frenar de alguna manera, la xenofobia, dijo Kliksberg. “Se está produciendo la mayor migración de la historia, después de la segunda Guerra Mundial, en Europa. Hay unos 80 millones de migrantes, que buscan un lugar para sobrevivir. Esto, desató a su vez una corriente xenofóbica que se despertó con virulencia en el mundo. Hay una tendencia al racismo puro, a los prejuicios, a incitar al odio. Hay expresiones generalizadas “contra los gitanos” o “contra los judíos”, o “contra los migrantes” o “contra los homosexuales”. Esto no se debe naturalizar, no conducirá a nada bueno, la historia nos muestra que las mayores masacres se llevaron adelante ante los prejuicios generados, no se puede fomentar la xenofobia de ningún tipo, ni el odio, ni el racismo. La buena noticia, es que la sociedad reacciona y rechaza volver a esto. Una buena señal se ha demostrado en Francia, 5ta economía mundial en importancia, donde recientemente se han realizado las elecciones presidenciales y el pueblo francés le dio la espalda a los prejuicios, no cayó en la trampa, el 80% le dijo no a la xenofobia propuesta por una de las candidatas presidenciales, y esto es muy importante para América Latina, para la civilización y para la humanidad, ya que se voto en positivo”, analizó Kliksberg.

 

Finalmente, se refirió a la desigualdad económica y social que se vive en el mundo, mencionando el informe de la Fundación OXFAM. “Las estadísticas marcan que nunca hubo una distancia tan grande entre ricos y pobres. El 1% de la población es dueña del 54% del Producto Bruto Mundial. El 1% más rico del planeta ya tiene tanto como el otro 99%, señala el informe de OXFAM. La desigualdad es mala para la economía, ya que es la “madre” de la pobreza. Hay pobreza porque hay desigualdad. Hay 800 millones de personas con hambre, cuando en el mundo se produce para alimentar a 12 mil millones de personas, y se registran 7.400 millones de personas. Algo no está bien”, insistió.

 

“Mueren 16 mil niños por día por falta de micronutrientes y agua potable, dos causas totalmente evitables, ya que las dos cosas se pueden distribuir con equidad en el planeta, pero esto sucede porque hay una tendencia de crecimiento de la desigualdad; y la xenofobia ayuda a consolidar la desigualdad. Como dice el Papa Francisco, no hay posibilidad de que no se tome posición sobre estos temas. En la Biblia esta escrito: “no puedes desentenderte de la sangre de tu prójimo”. Es decir, por omisión, también somos responsables de que estos hechos sucedan en el mundo, por no tratar de cambiar el mundo y convertirlo en algo mejor para todos”, concluyó.

 

 

Eduardo Hecker: Sin un Plan de Crecimiento no se podrá controlar la inflación, atraer inversiones extranjeras y generar empleo en la Argentina

 

El economista Eduardo Hecker, actual director en DEL Consultores (ex presidente de la Comisión Nacional de Valores) realizó algunas reflexiones sobre “La economía y la Argentina” en una conferencia que brindó en la tarde del lunes ante representantes comerciales de países europeo, asiáticos y del Mercosur, como también estudiantes del distrito federal de México, organizada por la Casa de Misiones, con sede en Santa Fe al 900, en Capital Federal.

 

“Realmente pensé que la Argentina tendría una política de Desarrollo Económico, pero una persistente inflación no lo permitió, y el gobierno nacional priorizó un plan de ajuste. Primera lección de macroeconomía, no siempre para un país como la Argentina crecer a la tasa máxima posible es la mejor política económica. Hay veces, que la macroeconomía y la política económica tienen que moderarse, ser compatible con un crecimiento que sea sustentable en el largo plazo. Cuando uno tracciona el crecimiento económico a lo máximo posible, como pasó en nuestro país, es probable que después se encuentre con cuellos de botellas que no pueda resolver rápidamente: inversiones que no han respondido con el aumento del consumo, por lo tanto presionan hacia el alza de los precios; un consumo que se dispara, aumento en la producción. Incluso, la devaluación provocó un aumento de precios. En mi opinión personal, la inflación no tiene una sola causa, sino varias causas, por lo menos en la Argentina. Es un tema complejo y permanente, es un fenómeno que debe ser atacado con mucha prudencia en nuestro país”, dijo Hecker durante su charla.

 

En una entrevista exclusiva con Misiones Online, el economista respondió a los interrogantes sobre inflación, condiciones de competitividad, generación de empleo e inversiones en la Argentina. Partiendo con el dato: la inflación en 2016 fue de un 40% anual y la “meta” del gobierno nacional para 2017 es que termine con un 17% anual, “pero no creo, el promedio será de un 25% anual”, pronostica Hecker.

 

MOL: ¿”Doña Rosa” no entiende qué pasa con la economía en la Argentina, que se tiene un dólar más bajo o estancado y, sin embargo, una inflación que sigue en aumento? Siempre se decía que aumentaban los precios porque aumentaba el dólar… ¿y ahora qué explicación hay para el bolsillo del asalariado argentino?

 

Ciertamente, y sin dudas, la inflación sigue siendo uno de los temas más preocupante de la Argentina. En el año 2016 la inflación fue del 40%, y este año por más que el gobierno nacional se esfuerce en decir que se mantendrá en la meta que fijo entre el 12 y 17%. En lo personal, considero que esto es imposible, y estimo será de un 25% anual en promedio.

 

Al mismo tiempo, la Argentina es un país que tiene un abultado déficit fiscal. Desde mi punto de vista, no creo que la cantidad de dinero sea el único causal de la inflación en una economía. El Banco Central parece creer que es así. Aumenta la tasa de interés, y puede ser que baje un poco la inflación, pero sobre todo baja por el tipo de cambio en dólar bajo, incluso en términos nominales y en términos reales, bajó.

 

Es una situación rara. ¿Cuáles fueron los momentos que hubo un aumento fuerte en la Argentina? Cuando hay una devaluación o cuando hay una amenaza que la habrá próximamente. Entonces los precios aumentan para acomodarse a una nueva situación que se produjo o se va a producir en forma inminente. Pero eso no está pasando en estos últimos meses, todo lo contrario.

 

MOL: ¿Entonces, cuáles son para ud. las causas de la inflación argentina?

 

Creo que son muchas. Y en la Argentina, que es un país cambiante, más aun que otros países del mundo. Creo que hay un problema de desajuste de oferta y demanda, hay patrones o tasas de incremento del consumo -que no es justamente lo que está pasando ahora- que al no corresponderse con una tasa de la oferta o por escasa inversión termina derivando en una presión al alza de precios; y por ende, en una inflación

 

Otro factor que considero importante es el impacto del costo en general, pero en particular el costo financiero de las empresas en la inflación. El Banco Central aumenta la tasa de interés, y pareciera (o ellos creen) que por esa vía podría bajar la inflación. Pero finalmente, aumenta la tasa de interés como quieren y así, no hay inflación, pero no hay crecimiento, nada. Por lo tanto, son métodos un poco cruentos.

 

MOL: Los empresarios de diversos rubros productivos coinciden que no pueden recuperar competitividad y continúan con una baja rentabilidad, por lo menos en el sector foresto-industrial de Misiones se presenta esta situación en general…

 

Si. Además con la inflación se impacta y se provoca distorsiones fuertes en la cadena productivas hasta el consumidor. Nichos fuertes donde hay poder de negociación generan desigualdad, Pymes que tienen del otro lado compradores grandes como cadenas de supermercados se enfrentan a los aumentos de precios, que muchas veces, del productor al consumidor multiplican por 5 o 7 veces más el costo de lo que realmente salió del productor. El productor cobra poco, el consumidor paga mucho, y en el medio, hay michos que se quedaron con la diferencia. Esta es la realidad.

 

Pero no son solo estas causas, sino todas las causas juntas lo que generan la inflación en el país.

 

Seguro que el salario alto es un causal de inflación en la Argentina, como es el caso del salario en dólares, en ese caso el salario si crece. Esto es un problema para el gobierno , es un costo muy alto. Por otro lado, está el salario en pesos, que es bajo, y que no le alcanza al asalariado argentino.

 

MOL: ¿Y cómo se sale de esto? Si tuviera la respuesta seguro seria ministro de Economía del país pero …¿ tiene alguna solución esta situación inflacionaria?

 

Siempre se sale, siempre hay alguna solución. Creo que lo que tendría que haber hecho el gobierno nacional es haber priorizado un Plan de Crecimiento, no un Plan Anti-inflacionario. Para mí esa era la clave, y no porque quisiera menospreciar la inflación, sino porque los problemas más grave que enfrenta la Argentina (ejemplo: déficit fiscal, la desocupación, competitividad de las empresas) se solucionan mejor en condiciones de crecimiento que en condiciones de estancamiento y caída.

 

El estancamiento y la caída de la economía tienden a agravar los problemas. Por supuesto que hay procesos en los cuales las economías caen, los activos se deprecian tanto de valor que después hay un rebote, pero eso probablemente suceda con caída de actividad muy grande y de empleo. Yo no quiero ese tipo de estabilización, prefiero una que surja de una política de DESARROLLO, no de una política de estancamiento o de ajuste.

 

 

Generar las condiciones

 

MOL: En su charla fue muy tajante en que no espera que se concreten inversiones extranjeras en la Argentina, como se anunció cuando asumió el nuevo gobierno en 2016 y pronosticaron que llegarían una “lluvia” de inversiones. ¿Por qué considera que aún no llegarán estás inversiones? ¿Qué medidas son necesarias para poder atraer inversiones extranjeras, además de la confianza, la previsibilidad y reglas claras?

 

Eso que dijeron, que bastaba que llegara un gobierno “amigable” con las inversiones, como si fuera suficiente, no lo es. Se decía que se quitaba el cepo cambiario y los inversores iban a venir, pero tampoco fue así.

 

¿En definitiva, qué es la Inversión Extranjera? Es un conjunto de conceptos que pueden ser parecidos pero no son todos iguales. Y no me refiero a la cuestión financiera o de la compra de empresas existentes, ya que eso si puede suceder que se produzcan, pero esto no necesariamente incrementa las capacidades productivas de un país.

 

Lo que digo es que, aquella Inversión Extranjera que genera nuevas capacidades productivas, tanto porque instala desde cero una nueva empresa o amplia una existente, no llegará ya que las determinantes para que se concreten son: mercado local, mercado regional, mano de obra barata, tasa impositiva baja, y todo esto no lo veo en la política económica de la Argentina,

 

Por más previsibilidad y reglas claras que anuncien, si el mercado es chico, si el salario no es barato y la mano de obra no es la mejor del mundo ¿por qué vendrían a invertir?.

 

Hay que generar las condiciones para el crecimiento privado, y ese crecimiento va traer la inversión que necesitamos y creará puestos de trabajos sostenibles en el tiempo.

 

 

 

 

Artículos relacionados