El integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú (Acag), Juan Veronessi, reafirmó la posición de organización en contra de la exportación de rollizos de madera al Uruguay y puso en duda los dichos del gobernador Gustavo Bordet sobre que la nueva Ley de la Madera “va a salir por consenso” después de haber impulsado la derogación de la legislación vigente. “No puede decir ahora que ha cambiado de idea y es por consenso”, dijo a AIM.
Fuente: AIM
ENTRE RÍOS (23/12/2016).- “El gobernador no puede decir que no sirvió para nada. Sirvió para mucho la Ley de la Madera, sirvió para generar consciencia de que nosotros no podemos alimentar una planta ilegal y contaminante como es Botnia desde Entre Ríos”, dijo Veronessi a esta Agencia al hacer un balance de lo que ha sido uno de los ejes principales de la lucha de los asambleístas a lo largo de 2016.
La Ley de la Madera fue una conquista alcanzada por las organizaciones ambientalistas y el pueblo de Gualeguaychú en 2007, en un momento álgido de las protestas. La norma prohibía la exportación de rollizos de madera al Uruguay para evitar la provisión de materia prima a la pastera contaminante.
Sin embargo, con los años, la marea de reclamos quedó reducida paulatinamente a los activistas de la asamblea, más allá del acompañamiento del resto de la ciudadanía en momentos puntuales. Esto facilitó la avanzada de los gobiernos provincial y nacional, primero bajo el kirchnerismo y hoy con el macrismo, que dejaron de ver en la pelea contra la contaminación ambiental una causa nacional.
Así, este año, el gobierno de Gustavo Bordet se animó a avanzar por una de las conquistas como fue la Ley de la Madera, aunque volvió a encontrarse con la resistencia de los gualeguaychuenses, inclusive algunos legisladores del propio oficialismo.
Ahora, Bordet dice que la nueva Ley saldrá por consenso pero cuestiona la norma sancionada en 2007, pero el planteo genera desconfianza en Gualeguaychú: “No puede decir ahora que ha cambiado de idea y es por consenso, no hay consenso en eso, no es cierto. Se lo hemos dicho de una u otra forma tanto en la dirección de ambiente como en la comisión de Producción de la Cámara de Diputados”, dijo Veronessi a esta Agencia.
El asambleísta consideró que exportar madera a Botnia sería “abrir un camino muy equivocado y nosotros defendemos territorio de una contaminación semejante. Nos llama mucho la atención la postura del gobernador y mantenemos firme nuestra postura de que no se puede derogar la Ley de la Madera”.
Asimismo se mostró preocupado por dichos del embajador en España, Ramón Puerta, que dijo “que haber metido 100.000 personas en el puente no sirvió para nada y que el agua que Botnia toma contaminada la larga en condiciones de ser agua potable. Preocupa que un funcionario que ha sido gobernador y hoy es embajador diga semejante barbaridad. O ignora el tema o está hablando con otras intenciones”, alertó.
Respecto de la posición del gobierno nacional, Veronessi sostuvo que tampoco están de acuerdo con que apoye “cualquier programa que surja desde Uruguay dentro del gran proyecto celulósico que consiste en aprovechar los bienes comunes, la materia prima que hay en América Latina y, particularmente, en esta zona sur, para beneficio de las corporaciones que vienen a saquear nuestros recursos y no dejarnos nada”.
“Prefieren el rédito económico por encima del bien de los ciudadanos y clamamos a gritos que deben defender nuestra vida y nuestra salud. En esto hay enrolados cientos de miles de ciudadanos que tienen ser oídos por los gobiernos en todos los niveles”, sostuvo el ambientalista.
Críticas a Macri y Bordet; un guiño para Piaggio
El integrante de la Acag también juzgó críticamente “la postura del gobierno uruguayo, la indefinición en algunas cuestiones del gobierno argentino, el apoyo a plantas y empresas contaminantes como son las mineras, los agrotóxicos y otros emprendimientos y también la postura de nuestro gobernador”.
También tuvo críticas para con el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, “que no ha sido contundente en contra de la proliferación de las mineras en Argentina y que ha dicho cuestiones absolutamente fuera de contexto como la de hacer una pantalla para que no se vea la planta de Botnia”.
La valoración fue distinta para con el intendente de Gualeguaychú, Martín Piaggio, “que se manifestó públicamente en contra de la derogación de la Ley y en favor de la lucha de Gualeguaychú en defensa del ambiente”.
Asimismo, Veronessi destacó la posición unánime de los concejos deliberantes de Gualeguaychú y Pueblo Belgrano por la no derogación de la Ley de la Madera.



