El Ministerio de Ambiente de la Nación dio a conocer los ganadores del concurso PROESUS (Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable), una iniciativa que llevan adelante desde el organismo que conduce el rabino Sergio Bergman para promover y fortalecer emprendimientos que utilizan nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo sustentable. Los ganadores recibirán una incubación de 6 meses que incluirá capacitaciones, consultorías, asesoramiento, el acceso a un espacio de trabajo y el diseño de un plan de negocios para que puedan avanzar en la concreción de sus proyectos.
Por Patricia Escobar
BUENOS AIRES (29/11/2016).- Se trata de 10 emprendimientos que resultaron ganadores del concurso PROESUS (Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable), en el que aplican nuevas tecnologías al desarrollo sustentable. La selección se realizó sobre un total de más de 300 presentados. Además, entre los ganadores será elegido próximamente el “embajador Proesus”.
Estos 10 proyectos fueron seleccionados por un jurado conformado por técnicos y funcionarios de los ministerios de Ambiente, Energía, Modernización, Producción, Ciencia y Tecnología, entre otros organismos, que durante dos días entrevistaron a los preseleccionados para elegir a los mejores emprendimientos de todo el país. Los emprendimientos ganadores fueron:
SIMACON ICF (Montecarlo, Misiones): variación ecológica y sustentable de los módulos de encofrado perdido tipo ICF para construcción de tabiques portantes, que sustituye el poliestireno expandido (telgopor), tradicionalmente usado en estos sistemas, por residuos de la industria forestal (aserrín) que pasan por un proceso de mineralización.
SMAS, Sistema de muestreo de agua superficial (Mar del Plata, Buenos Aires): es un vehículo acuático no tripulado (VANT) que a partir de un Sistema Modular de Muestreo (SIMU), permite obtener cantidades específicas de agua superficial destinada al análisis microbiológico.
VentoSus (Puerto Madryn, Chubut): proyecto de generación de energía eólica integral principalmente diseñado para pobladores rurales, el abastecimiento de módulos habitacionales en campo de las empresas de oil & gas y para habitantes de barrios descentralizados. El proyecto apunta a generar unos 20 puestos de trabajos directos, utilizando mayormente recursos locales, cumpliendo con el desarrollo laboral y tecnológico de la ciudad de Puerto Madryn y Chubut.
Arqlite (Boulogne, Buenos Aires): se trata de un nuevo tipo de piedra artificial para uso masivo en la industria de la construcción, que puede sustituir parcial o totalmente a la piedra de cantera como un agregado grueso dentro de la mezcla de hormigón; también puede utilizarse como base y subbase para la pavimentación de carreteras, como relleno de drenajes y como balasto de vías férreas. Para producir este material, Arqlite desarrolló un nuevo proceso patentado que se diferencia de los sistemas tradicionales de reciclaje por ser de bajo costo y con capacidad para reciclar todo tipo de plásticos, incluso los más complejos.
Botito (Carmen, Santa Fe): ecoguardián realizado con piezas de plástico descartadas y de uso cotidiano con el objetivo de crear conciencia y replantear nuestra forma de ver los residuos plásticos y rescatarlos, incentivando la creatividad.
Biorecover (CABA, Buenos Aires): empresa dedicada al tratamiento de residuos especiales catalogados por la ley como Y2, que constituyen remanentes del proceso de fabricación de cápsulas blandas de uso farmacéutico, generados en grandes cantidades.
SustentApp! (CABA, Buenos Aires): plataforma tecnológica colaborativa que permite difundir acciones concretas para el el cuidado del ambiente. El usuario ingresa a la plataforma, selecciona la práctica que quiere conocer o implementar y Sustentapp! devuelve como resultado las recomendaciones a seguir en esa práctica, así como las empresas que brindan esos servicios en la zona donde está registrado el usuario.
Más Ambiente (Mendoza): emprendimiento de impacto social y ambiental que elaboramos jabones amenities para hoteles responsables y hogares a partir de aceite vegetal reciclado purificado, evitando la contaminación de miles de litros de agua por año. Ademá,s no tiene compuestos químicos espumantes, lo que permite conservar el agua que se usa al bañarse. Más Ambiente genera beneficios en la comunidad al brindar trabajo a mujeres de barrios vulnerables y da una solución de reciclaje concreta a este residuo proveniente de la industria gastronómica y hogares.
E. Reciclados Esquel (Esquel, Chubut): emprendimiento que fabrica y comercializa placas de aglomerado a partir del material recuperado por Plantas de Tratamientos de Residuos Sólidos Urbanos de la región.
Cubotens (San Miguel de Tucumán, Tucumán): sistema constructivo en seco capaz de ser trasladado a cualquier rincón del planeta debido a que está compuesto por piezas pequeñas y livianas, hechas de plástico reciclado, que pueden ser transportadas y ensambladas en obra.
El objetivo de PROESUS es detectar a aquellos emprendimientos que apliquen nuevas tecnologías en proyectos vinculados a temas como el agua, los alimentos, la biodiversidad, los residuos, la energía o el cambio climático, entre otros. Se trata de una propuesta federal impulsada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que llevó adelante 11 encuentros en 20 municipios de todo el país en los que se realizaron actividades de capacitación y vinculación para conocer a los potenciales emprendedores.