Así lo relataron dos de los asambleísas que estuvieron reunidos este jueves con la Secretaria de Ambiente y el ministro de Producción.
Fuente: Radio Máxima

ENTRE RIOS (28/10/2016).- Los asambleístas Andrés Sobredo y Javier Pretto, que participaron de la reunión con la Secretaria de Medio Ambiente, Belén Estéves, coincidieron en manifestar en RADIO MAXIMA que el Gobierno provincial no tiene argumentos sólidos para defender el proyecto de que deroga la llamada Ley de la Madera.
Sobredo dijo que “lo que la Asamblea hizo en esta reunión fue pedir que se nos explicaran los fundamentos que tiene el Gobierno para derogar la ley de la madera, que actualmente prohibe la exportación de rollizos y chips con destino a las plantas de celulosa ya existentes o a instalar en Uruguay. Este proyecto del Ejecutivo propone un Plan de Desarrollo Forestal y queríamos saber cual era el nexo o la relación jurídica y técnica entre ese plan y la derogación de la ley”.
Por su parte, Pretto dijo que, tras una larga exposición de un ingeniero agrónomo del ministerio de la Producción, de apellido Acuña, sobre este plan forestal, quisimos conocer cual era el motivo por cual para poner en marcha este programa, hay que derogar la ley de la madera, y notamos que los funcionarios de manera notable no podían justificar con argumentos sólidos el porque de semejante decisión”.
Sobredo manifestó que “finalmente, después de mucho insistir al ministro de la Producción, a cuentagotas y muy por debajo de la mesa, Schepens nos reconoció que había sectores que pedían que se derogara esta ley porque estaban en desigualdad con el resto de las provincias que no tienen limitaciones para exportar madera. El ministro mencionó puntualmente a la AFOA. Esto que nos dijo el ministro es una una gravedad inusitada porque si un sector económico se reune y le pide derogar una ley al Gobernador y éste accede, se están vulnerando derechos y garantías de todos los ciudadanos a vivir en un ambiente sano, con derecho a la salud y por sobre todo, olvidándose de que además hay una causa judicial en los Tribunales Federales de Concepción del Uruguay por la contaminación que provoca continuamente la papelera UPM-Botnia”.
A propósito de éste expediente judicial, los ambientalistas manifestaron que la secretaria Belén Esteves le expresó que “si bien conocía la existencia de la causa iniciada por el Gobierno de la provincia, sobre los pormenores del avance de la misma se enteraba por la prensa. Evidentemente tienen un desconocimiento absoluto de lo que viene siendo la lucha ambiental y, bajo el pretexto de un plan de desarrollo maderero entrerriano, lo que en realidad quieren es derogar la ley de la madera para exportarla como materia prima con destino a las pasteras uruguayas”, puntualizaron Pretto y Sobredo.




