Durante 2015 a Corrientes se le asignaron 43 millones de pesos en fondos forestales, similar a lo recibido un año atrás. En el sector forestal indican que la falta de actualización de los recursos para incentivar plantaciones genera pérdida en la superficie plantada.En total en el país, se aprobaron planes forestales por 100.585.088 pesos, por debajo de los 122.353.597 del año 2014.
FUENTE: Momarandu
De acuerdo a datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, la provincia de Corrientes se le aprobaron fondos por 43.239.904 pesos en el año 2015 en el marco de los planes de incentivos forestales, Ley 25.080. Esos fondos son prácticamente los mismos que en el año 2014 que alcanzaron los 43.474.300.
A Misiones se asignaron 25.477.276 pesos y a Entre Ríos: 18.754.832.
En total en el país, se aprobaron planes forestales por 100.585.088 pesos, por debajo de los 122.353.597 del año 2014.
Cabe recordar que en el año 2012 se asignaron en el presupuesto nacional 243 millones de pesos para planes forestales, pero se recortaron a sólo $ 100 para el pago de incentivos. En el año 2013 se incrementaron los fondos aprobados fueron de 100 millones, y en los años 2014 y 2015, directamente se presupuestaron $100 millones para los incentivos.
Fuentes del Gobierno de Corrientes indicaron que se gestionará ante Nación primero que se salden deudas con productores y luego que se dispongan mayores fondos para incentivos forestales.
Sobre la no actualización de los fondos forestales, que tiene a Corrientes y Misiones como principales beneficiarias, hace poco tiempo la Asociación Forestal Argentina AFoA, entidad que promueve el desarrollo foresto-industrial desde 1946 en el país, advierte que ante la falta de fondos para atender la LEY nacional 25.080 (de promoción de los bosques cultivados) los pequeños y medianos forestadores han dejado de plantar en Argentina afectando seriamente economías regionales del país como Misiones, Corrientes, Entre Ríos, el Delta entrerriano y bonaerense y la Patagonia, entre otras.
La Ley 25.080 prorrogada como 26.432 es una herramienta que entre otros beneficios, devuelve hasta el 80% de los costos de plantación a pequeños y medianos forestadores que apuestan a una actividad de largo plazo y contribuyen con materia prima renovable para la industria del mueble, el papel, los artículos de higiene y muchos otros sectores que se proveen del sector forestal.
Por tres años consecutivos el gobierno asignó un monto de solo 100 millones de pesos para afrontar los planes de pequeños y medianos productores, cifra insuficiente para atender la cantidad de planes aprobados o en proceso de aprobación.
Esta situación ha provocado que los forestadores corten y no planten nuevamente, perdiendo varias miles de ha. de patrimonio forestal en el último año y poniendo en riesgo miles de puestos de trabajo a nivel nacional en toda la cadena de valor desde la genética y el vivero, hasta el bosque y posteriormente en la industria, ya que provocará en un futuro escasez de materia prima.