Últimas noticias

Opinión

Recuperación de zonas boscosas y aprovechamiento sustentable, prioridad del VI Congreso Forestal Latinoamericano

El director del Instituto de investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF), Guillermo Salas Razo y el secretario Académico del propio instituto, Samuel Pineda Guillermo.El evento estará dirigido a todos los gremios forestales y a las autoridades correspondientes, así como a organizaciones políticas de los países participantes e instituciones universitarias

 

Fuente: Cambio de Michoacán

Morelia, Michoacán (20/10/2014).-  La pérdida de la cobertura forestal por el cambio de uso de suelo, la tala clandestina y la quema intencional y accidental que afectan al continente americano, así como las propuestas de alternativas para la recuperación de las zonas boscosas y su aprovechamiento sustentable, serán los ejes primordiales del VI Congreso Forestal Latinoamericano “Latinoamérica en armonía con la sustentabilidad de los recursos naturales y el medio ambiente”, que arranca este lunes, en el Centro de Información, Arte y Cultura (CIAC), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), para concluir el próximo 24 de octubre.

 

El encuentro, organizado por la casa de estudios nicolaita, convoca a comunidades forestales, autoridades en la materia, organizaciones sociales y académicos para intercambiar experiencias en legislación forestal, identificar escenarios forestales nuevos, soluciones al cambio climático, además de permitir un espacio de autoevaluación de los países participantes para la definición de estrategias para la conservación y manejo racional de los recursos naturales que ofrecen los bosques, dio a conocer el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Forestales.

 

A fin de dar cumplimiento a los objetivos del congreso, los gobiernos de los países latinoamericanos recibirán las conclusiones generadas por la comunidad participante para incentivar la rehabilitación de la cobertura forestal, de la cual no se dispone de cifras precisas que indiquen la magnitud de los daños. Perú, Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Argentina y Chile, además de Francia, son los países que tendrán representación en el encuentro, que comprenderá un análisis del caso y recorrido de la comunidad indígena de San Juan Parangaricutiro, emblema de la recuperación de las áreas boscosas y su explotación sustentable por parte de los propietarios del bosque, en contraste con la depredación observada en el País de la Monarca y en Cherán, con una afectación estimada en un 30 por ciento de pérdida.

El director del Instituto de investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF), Guillermo Salas Razo y el secretario Académico del propio instituto, Samuel Pineda Guillermo,  informaron que el evento estará dirigido a todos los gremios forestales y a las autoridades correspondientes, así como a organizaciones políticas de los países participantes e instituciones universitarias que ofrezcan la carrera profesional en Ingeniería Forestal y afines. Entre los principales objetivos del Congreso será el propiciar durante 5 días un mejor intercambio de experiencias en materia de Legislación Forestal, para promover el mejoramiento interno sobre la materia, en cada uno de los países participantes. Por su parte, Pineda Guillermo señaló que será una tarea importante también la de identificar los nuevos escenarios naturales en Latinoamérica para proponer alternativas adecuadas a las condiciones actuales de los bosques, que también se ven afectados por los cambios repentinos del clima en los últimos años. Añadió que aunque no se tiene una cifra exacta sobre la cantidad de zonas que están en condiciones paupérrimas, indicó que se buscará alentar a los participantes para apoyar el desarrollo de la rehabilitación de los bosques degradados: “No se tienen las cifras exactas de las zonas perjudicadas, pero los propios habitantes de estas comunidades sociales y campesinas podrán ser parte de la reconstrucción de las zonas naturales aledañas a sus hogares, a través de ese intercambio de conocimientos”.

Por otro lado, las conclusiones de este Congreso serán de mucha utilidad para las Organizaciones no Gubernamentales especializadas en el tema del cuidado de los bosques, para mejorar y optimizar su actuación con los ecosistemas en América Latina. Finalmente se anunció que los profesionales dedicados a la actividad forestal tendrán la oportunidad de compartir sus propuestas y superar de esta manera las dificultades en su ámbito laboral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículos relacionados