Últimas noticias

Opinión

La máxima multa de medio millón de pesos aplicada contra el comercio ilegal del yaguareté

La Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, que conduce la Dra. Silvia Révora, informa que por primera vez fue aplicada la máxima multa de 500 mil pesos a un comerciante del barrio porteño de Recoleta, por exhibir en su local la piel de un yaguareté, especie nativa emblemática en peligro crítico de extinción.

 

 

 

SAyDS

Fuente: Observatorio Nacional de Biodiversidad

BUENOS AIRES (12/09/2014).- La Resolución 407/2014, basada en el artículo 29 de la Ley Nº 22.421 de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre, fue firmada por el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), Ing. Omar Judis, y aplicada al comerciante; se encuentra firme y ha sido remitida a la Dirección de Asuntos Jurídicos a los efectos de proceder a la ejecución judicial.

 

La SAyDS ha iniciado desde el año 2012 y a través de la Dirección de Infracciones Ambientales, seis expedientes sumariales por presuntas infracciones a la Ley de Fauna Silvestre, entre las cuales una más tiene resolución condenatoria por medio millón de pesos y otra por 230 mil pesos, y ambas han sido apeladas. Otros tres expedientes se encuentran en trámite de investigación sumarial.

 

Révora expresó en declaraciones matinales a medios de comunicación que “esta medida es severa porque busca generar conciencia en la población sobre la necesidad de preservar nuestra fauna silvestre autóctona, especialmente aquella que está en peligro de extinción”.

 

Por otra parte, advirtió que “preservar nuestros ecosistemas significa mantener el patrimonio natural que es el sustento de nuestras actividades productivas”.

Además, la funcionaria consideró que en las ciudades, que es en donde en general termina este circuito paralelo de comercio ilegal de fauna silvestre, es donde más se debe hacer hincapié en la concientización de los habitantes.

 

El Secretario de Ambiente de la Nación fijó la máxima multa prevista, ya que el daño ecológico evaluado y proyectado por la Administración de Parques Nacionales es superior a los 26 millones de pesos, y asimismo el yaguareté ha sido declarado Monumento Natural Nacional e incluido en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) de la cual Argentina es parte.

 

La multa

La multa fue aplicada a Carlos César Toufeksian por no cumplir con la ley nacional que prohíbe la comercialización de especies en peligro.

 

El local, ubicado en Sánchez de Bustamante 1136, en Recoleta, se dedica a la confección y al arreglo de ropas y exhibía la alfombra con piel de yaguareté. En 2012 fue allanado por la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente de la Nación junto con personal del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal.

 

Ahora, el actual secretario de Ambiente de la Nación, Omar Judis, firmó una resolución por la cual aplica la multa máxima para este tipo de delitos, que es de medio millón de pesos. En 2007 hubo un caso similar: se ofreció piel de yaguareté en un local de antigüedades de San Telmo. La Justicia dictaminó una multa de $ 34 mil.

 

El gran felino (que también se conoce como yaguar u onca pintada) está protegido por leyes nacionales y provinciales, pero hay gente que las desconoce. Una de esas normas declaró al yaguareté como monumento natural en 2001.

 

Las poblaciones de esta especie se extendían en Argentina desde el Norte hasta el Río Colorado. A fines del siglo XIX, los yaguaretés rondaban la ciudad de Buenos Aires. Pero la caza furtiva, el desmonte y los accidentes de tránsito, entre otras causas, hicieron que las poblaciones de yaguaretés se redujeran dramáticamente.

 

“La moda de lucir tapados de pieles ya pasó, pero aún se encuentran lugares de venta de la piel de yaguareté como el caso del local de Recoleta. Algunos se venden como rarezas para coleccionistas”, comentó a Clarín Claudio Bertonatti, naturalista de la Fundación Félix de Azara. “Ojalá que esta multa sea el inicio de un cambio importante. Porque hay aún un comercio ilícito de bienes naturales, como los animales amenazados, y de bienes culturales, como el saqueo de iglesias del Norte o de puntas de flecha”.

 

En la actualidad, la Red Yaguareté ( www.redyaguarete.org.ar ) hace un seguimiento a más de 40 casos de cacerías o ventas de pieles o cabezas. “Ahora falta que la Justicia acompañe, ya que hasta ahora no se ha condenado a ningún cazador –expresaron en un comunicado– a pesar de que en varias causas las pruebas presentadas son más que contundentes y ameritaban condenas de prisión, tal como lo establece la Ley Nacional de Fauna”.

Artículos relacionados