Últimas noticias

Opinión

Corrientes: Gobierno presentó Plan Estratégico que apuntará a generar un polo foresto-industrial más competitivo

Industrialización de la materia prima, adecuación de la infraestructura, mayor aprovechamiento de los recursos forestales para la generación de energía y tecnologías para la producción con valor agregado son los principales ejes a trabajar en el Plan Estratégico Foresto-Industrial de Corrientes (Pefic) que fue presentado hoy en un acto oficial encabezado por el vicegobernador Gustavo Cantero. El Plan fue elaborado en forma consensuada entre el sector público y privado.

 

 

Por Patricia Escobar

 

En un acto encabezado por el vicegobernador de Corrientes, Gustavo Cantero, y las máximas autoridades de los ministerios de Producción, y de Industria, Trabajo y Comercio (Ignacio Osella), y de Coordinación y Planificación (Sebastián Slobayen), realizaron el lanzamiento oficial del Plan Estratégico Foresto-Industrial de Corrientes (Pefic) esta mañana, en el Salón Verde de Casa de Gobierno.

El acto contó con la asistencia de empresarios, productores, académicos y dirigentes de diversas cámaras e instituciones de la región.

El Plan demandó un trabajo articulado entre los actores del sector privado con el gobierno correntino durante dos años y el “consenso” logrado permitió elaborar un documento en el cual determinaron la priorización de proyectos según cuatro ejes estratégicos establecidos: desarrollo de la industria forestal; adecuación de infraestructura para la producción; desarrollo forestal de calidad y, finalmente, una estrategia ambiente+producción.

El ministro de Producción de Corrientes, Jorge Vara, remarcó que el Pefic se caracterizará por tener una “gestión dinámica y participativa, y se llevará adelante con el compromiso de todos los actores del sector público y privado que trabajaron en su elaboración”. El funcionario aprovechó el encuentro para presentar a las nuevas autoridades del Ministerio de Industria, destacó el rol de la Subsecretaria de Industria y Promoción de Inversiones en estos dos años de trabajo que demandó el Pefic por los resultados obtenidos y se refirió al potencial de desarrollo que presenta la foresto-industria en su provincia. Explicó que “fue necesario delinear estrategias para el crecimiento de la provincia, en este sector teníamos unas 500 mil hectáreas forestadas, pero la industrialización era una asignatura pendiente. Ahora, sabemos que tenemos aspectos por mejorar y otros por hacer para avanzar, uno de ellos será mejorar la articulación con los organismos federales, y eso estamos trabajando”, expresó Vara.

A su turno, el vicegobernador Gustavo Canteros sostuvo: «tenemos que defender los ejes de la política trazada desde el Gobierno para promocionar y fomentar la radicación de industrias y la creación de valor agregado a la producción local». Agregó que «Corrientes ofrece muchos beneficios para la radicación de industrias en sectores claves de la economía provincial”

Canteros destacó la importancia de esta iniciativa en la que se viene trabajando hace años y que contempla el impulso de los ejes estratégicos planteados en el desarrollo del trabajo en conjunto con el Gobierno provincial. «La concreción de este Plan estratégico para el desarrollo del sector, significó la participación de los actores de la cadena foresto industrial estableciéndose objetivos y estrategias comunes que se adecuan a la realidad del rubro”, concluyó.

 

Censo, Gestión y Proyectos

Paralelamente al desarrollo de los puntos más importantes del Pefic, Federico Gómez y Francisco Torres Cayman presentaron datos preliminares del Censo Foresto-Industrial 2012-2013. “En 2006 teníamos 545 industrias, y al 2012 tenemos 693, hubo un aumento de un 23% y un incremento del 69% en la producción total”, dijo Torres. El sector fue dividido en cuatro cuencas principales para su relevamiento: Nordeste (la que mayor producción tiene), Noroeste, Sureste y Suroeste. “Hay ocho municipios que concentran el mayor nivel de producción, entre ellos, Gobernador Virasoro, Santo Tomé, Ituzaingó y Monte Caseros”, remarcó.

“El potencial energético de la provincia a partir de biomasa forestal es muy alto, hay un 60% de residuos o subproductos de una industria disponible para su aprovechamiento, que pueden derivar en la producción de pellet o briketas, o también en generación de energía para la red provincial”, señaló el funcionario. En relación a la generación de empleo, Torres agregó que de 3785 puestos de trabajo directos registrados en 2005 en la industria, al 2012 incrementaron en 4.631, lo que significa un aumento del 22%.

Por su parte, el subsecretario de Industria y Promoción de Inversiones, Juan Pablo Gómez de la Fuente, detalló el proceso de trabajo con el sector privado que derivó en una política de Estado que promueve el desarrollo futuro para la actividad, pero “con una visión consensuada y con un trabajo articulado”, destacó.

Agregó que “las políticas de Estado son de largo plazo y para ejecutarlas se necesita institucionalidad, ese es el marco que estamos impulsando el Pefic”, dijo de la Fuente. “En el Plan surgieron 53 proyectos del proceso participativo, que se fueron priorizando según las cuencas. En principio, se trabajará en la ejecución de 13 proyectos, entre ellos, en la conformación de un Fondo Fiduciario que promueva la inversión del privado”, dijo.

Seguido, dejó formalizado la creación de la Mesa de Gestión Foresto-Industrial que se encargará de dar cumplimiento y mantendrá la dinámica de trabajo del Pefic. La Mesa estará integrada por representantes de Producción, Industria y Coordinación y Planificación, del sector académico y del sector privado de las cuatro cuencas (Noreste, Noroeste, Sudeste y Suroeste). La coordinación estará a cargo de Mercedes Omeñuka, quien es gerente de la Asociación Maderera y Afines de Corrientes (AMAC).

Finalmente, también cedieron un espacio para realizar una convocatoria de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) para una nueva oferta académica sobre “Especialización en Manejo de Recursos Forestales”.

 

Artículos relacionados