Últimas noticias

Opinión

Chaco: Destacan el compromiso de Villavicencio y el Banco de Bosques en respaldo a La Fidelidad

La intensa campaña nacional que promueve la protección de La Fidelidad, futuro parque nacional, impulsada por la empresa Villavicencio junto al Banco de Bosques, es uno de los ejes centrales de la estrategia chaqueña para convertir a ese lugar que perteneció al terrateniente Manuel Roseo en una reserva ecológica de 150 mil hectáreas en el corazón mismo de El Impenetrable. Junto al accionar de compañías y de ONGs de todo el país, se anota el trabajo del Fondo Fiduciario formado para reunir los recursos económicos que se destinarán al pago de la expropiación.

Fuente: Diario Norte

 

CHACO (16/7/2013).- Rodrigo Ocampo, gerente del Fideicomiso creado por el gobierno provincial, resaltó que el objetivo de la campaña junto a Villavicencio es mostrar a El Impenetrable y a La Fidelidad como “la perla del Chaco”, a la que hay que defender y por la que hay que trabajar. “En la comunicación generada por televisión se hace referencia a la provincia y a El Impenetrable. Que un niño (como el que protagoniza el spot), exprese con ese afecto y orgullo el deseo de venir al Chaco genera un mensaje muy fuerte de insistir en esta región como un punto turístico futuro”, indicó.

 

La campaña de Villavicencio culminará el próximo 22 de julio y propone, por cada botella comprada, proteger un metro cuadrado de bosque en La Fidelidad. “A través de Banco de Bosques, con la empresa trabajamos en varios convenios de acciones de promoción y en terreno, haciendo reciclado de botellas. Además del aporte del valor de un metro cuadrado de hectárea por cada botella vendida”, repasó el directivo en declaraciones a Radio Universidad.

 

Así, Ocampo destacó que “nunca en la historia fan-racing ambiental que una empresa reincida en una campaña de promoción”. “Para Villavicencio fue insatisfactorio en términos de ventas y de su crecimiento en imagen, por lo que planteó seguir trabajando en 2013 igual que en 2012 con la campaña por La Fidelidad”, recordó.

 

Al valorar la campaña abarcativa hacia las comunidades aborígenes de la zona, Ocampo sostuvo que la estrategia diseñada por el gobierno para estas comunidades todavía no pudo materializarse porque no lograron alcanzar el objetivo central, que es concluir con la expropiación y pagar a los herederos.

 

“Una vez que comencemos a desarrollar el parque nacional, podremos trabajar con las comunidades de la zona en términos de cultura y para hacer que la gente que se acerque a La Fidelidad conozca a estos pueblos históricos que cuidaron estas tierras”, indicó.

 

El inventario ecológico

 

Por otra parte, al dar cuenta de las organizaciones y organismos que colaboran para preservar ese patrimonio natural único, entre ellos el Conicet, Ocampo recordó el trabajo de la bióloga Verónica Quiroga y varias oenegés como la Red Yaguareté y el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Ceibas), para generar un inventario ecológico que incluya todas las especies. El objetivo es dejar sentado que el pago de la expropiación contiene ciertas características de biodiversidad que garantizan que el espacio se encuentra en estado virgen.

 

Quiroga, bióloga que se encuentra en el futuro Parque Nacional, confirmó el hallazgo de huellas de yaguareté en la reserva chaqueña. “Durante la revisión de las cámaras trampa, pudimos recorrer gran parte de la Reserva que aún no habíamos visitado, como el lado oeste y sur, además del lado este donde estuvo instalado el campamento nuevo de The Conservation Land Trust (CLT) y la Dirección de Fauna, Parque y Ecología de la provincia de Chaco, quienes siguen dándonos todo el apoyo logístico y económico para la realización de los estudios”, escribió.

 

Al respecto, agregó: “No solo re-confirmamos la presencia actual de yaguareté en La Fidelidad mediante el registro de un rastro a orillas del río Bermejo, sino que además registramos muchísima fauna silvestre sobre el río y en cantidades increíbles”.

 

Limitaciones

 

Según subrayó Ocampo, la meta es garantizar “el mejor estado de conservación” de ese territorio. Para eso, junto a Parques Nacionales y un grupo de oenegés, se conformó un equipo que está instalado en el lugar hace seis meses. Una medida cautelar dictada por la jueza Iride Grillo les permite permanecer en las afueras de La Fidelidad e ingresar sólo por trabajos de investigación.

 

Esa modalidad (ingresar pero no permanecer) supone el respeto por la propiedad privada hasta tanto sea pagada la expropiación, valuada en 60 millones de pesos. “Coordinamos el ingreso y el egreso por trabajos de conservación con el administrador judicial, Eduardo Niz”, precisó Ocampo.

 

Asimismo, consideró que deberá lograrse “un mayor nivel de coordinación con todas las esferas de la justicia, porque nos parece fundamental que la sociedad interesada tenga la mayor cantidad de información y la unificación de algunos criterios de trabajo para que todo se concrete en el menor tiempo posible”.

 

Artículos relacionados