La degradación de bosques nativos trae aparejados serios problemas para el medio ambiente y más aún, cuando su aprovechamiento no es realizado en forma sustentable. Con esta premisa, se realizó en la UNSE el segundo Seminario Nacional de Productos Forestales No Madereros del Bosque Nativos, Diversidad, Producción y Vida. Sin embargo, Martín Simón, miembro de Fundapaz (Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz), explicó a Nuevo Diario que conjuntamente con el componente de la ganadería, se puede generar un sistema productivo de alta calidad y protegiendo los recursos de los bosques.
Fuente: Nuevo Diario
SANTIAGO DEL ESTERO (14/6/2013).- Sobre el concepto del sistema silvopastoril y la necesidad de plantear un manejo sustentable, ecológicamente adecuado, sin degradar los bosques nativos, el Ing. forestal. Martín Simón, miembro de Fundapaz (Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz), explicó a Nuevo Diario que conjuntamente con el componente de la ganadería, se puede generar un sistema productivo de alta calidad y protegiendo los recursos de los bosques.
N.D.: ¿Cómo se aplica el manejo sustentable de los bosques en nuestro país?
M.S.: A pesar de los esfuerzos por lograr la sustentabilidad, en muchas provincias se produjeron problemas y explotan bosques con pastura. Cualquier cosa que hagamos en la vida puede hacerse bien o mal, y el problema no es el sistema silvopastoril, sino como es aplicado, donde los componentes ganadería y bosques están siempre en equilibrio y ningún sistema perjudique al otro.
Numerosas instituciones, como Greenpeace, salieron a decir que los sistemas silvopastoriles eran una forma de degradación del Chaco argentino, donde está incluida Santiago del Estero, como región fitogeográfica.
N.D.: ¿Esas críticas se deben a que en grandes sectores de la región chaqueña se aplicó mal la ganadería sustentable?
M.S.: Totalmente, en el Gran Chaco hay grandes extensiones de tierra, donde el desmonte fue disfrazado de sistema silvopastoril, dejando 10 o 30 árboles por hectáreas que luego mueren. Por eso, es necesario plantear un nuevo criterio de manejo que permitan desarrollar de forma sustentable los componentes de bosques y ganadería y mantenerlos en equilibrio. El INTA de Santiago del Estero tiene en La María, una experiencia sumamente importante, Marcelo Naval, Carlos Kunst son técnicos que trabajan desde hace mucho tiempo y saben del manejo equilibrado.
El tipo de suelo y su rentabilidad
A la hora de acercar su visión sobre el aprovechamiento sustentable del sistema silvopastoril y la conformidad en el sector productivo de nuestra provincia, el Ing. Martín Simón, recalcó que generalmente, “al pequeño o mediano productor, en lo que respeta al trabajo del sistema silvopastoril lo hace con mano de obra de familia y probablemente, le sirve para obtener mayores rendimientos ganaderos en su campo y funciona armoniosamente”.
Consideró que “en campos más grandes con empresas del agro, el sistema se complica más, porque la rentabilidad que ofrecen ciertos cultivos agrícolas y no estoy hablando solamente de soja, es mayor en el corto plazo que la rentabilidad que ofrece la ganadería. Este tipo de empresas prefieren dedicarse a la agricultura en vez de la ganadería. En muchas zonas del Chaco argentino, hay tierras más bien aptas para la ganadería. Se puede hacer agricultura, pero hay que ponerla en un marco de ordenamiento territorial”, explicó el Ing. Simón.