Últimas noticias

Opinión

Uruguay: Se activó un control biológico para la chinche del eucalipto

Se usa una avispa que parasita los huevos de una plaga que es una seria amenaza para los bosques.Este emprendimiento obdece a un esfuerzo conjunto del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) y la Sociedad de Productores Forestales (SPF).

 

 

Fuente: El Observador

URUGUAY (20/4/2013).- La chinche del eucalipto, una plaga de reciente aparición en predios forestales uruguayos que está generando daños trascendentes, comenzó a ser combatida mediante un programa de control biológico.

Este emprendimiento obdece a un esfuerzo conjunto del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) y la Sociedad de Productores Forestales (SPF).

María Inés Ares, del Cosave, explicó que todavía no hay una estimación de daños –ni en Uruguay ni en la región–, remarcó que el daño de este insecto es complementario de otras plagas que inciden en el sistema forestal, indicó que algunas especies (como el eucalipto colorado) son más susceptibles y que esta plaga “está en todo el país” y que “se diseminó muy rápidamente”.

También comentó que, por el momento, no se puede pensar en la erradicación, sí en su control, que de por sí es muy valioso.

En una conferencia de prensa que se realizó en el MGAP se explicó que la chinche del eucalipto es un insecto originario de Australia que se alimenta por succión de hojas de eucaliptos. Esa actividad disminuye la tasa fotosintética y repercute en una menor productividad del árbol y una mayor susceptibilidad a otros agentes de daño con las consecuentes pérdidas económicas para el sector.

 

Para el control biológico se usa una avispa parasitoide que se desarrolla dentro de los huevos de la chinche del eucalipto (que mide de 2 a 4 mm), tratándose de una pequeña avispa (0,2 a 0,4 mm) que vive unas 48 horas una vez emergida y durante ese tiempo parasita huevos de la chinche de hasta 72 horas. Así se contribuye a disminuir las poblaciones de esta importante plaga forestal en una forma segura para el ambiente.

Gonzalo Martínez, licenciado en ciencias biológicas del INIA, explicó que la incidencia de la chinche se comenzó a percibir en 2008, ocurriendo una rápida dispersión por todo el país. Se notificó a las autoridades competentes y se comenzó a dimensionar el problema y a conocer a fondo las características de la plaga, para lo cual fue vital la instalación de una red de puntos de monitoreo con trampas amarillas en las regiones forestales del país, ejecución realizada por el INIA y la SPF (a través de sus socios), que se mantiene hasta hoy, cosechándose información clave para el programa de control biológico teniendo en cuenta que es una especie cuyo conocimiento data solo de 2005.

A fines de febrero de este año se introdujo el parasitoide al país desde la Estación de Embrapa (Curitiba) donde se mantiene una cría de esta avispa a partir de los primeros individuos introducidos a Brasil, existiendo ya avances concretos en estos manejos también en Chile y en Sudáfrica, sin éxito aún en Argentina.

Uruguay fue incluso uno de los primeros países en tener un protocolo de cría de la chinche en laboratorio que es el manejo por el cual se optó para dar lugar a la necesaria producción de huevos parasitados por las avispas.

El 11 marzo se hizo la primera liberación de huevos de chinche parasitados, próximos a la fecha de emergencia de la avispa, en dos plantaciones de eucaliptos del litoral en áreas con dos especies muy apetecidas por la chinche.

Ahora se realiza un monitoreo de los puntos de liberación con el objetivo de evaluar el establecimiento del controlador en tanto se elabora un cronograma masivo de liberaciones que comenzará en la primavera.

 

Artículos relacionados