Últimas noticias

Opinión

La Nación realizó millonario recorte al presupuesto anual para los fondos de la ley forestal

Para este año, Agricultura había solicitado 243 millones de pesos para pagar la deuda asumida con pequeños productores forestales, según planes certificados y aprobados por la Dirección de Producción Forestal (Magyp). Sin embargo, se comunicó hoy a las direcciones forestales del país que desde la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación aprobaron sólo 100 millones de pesos para ejecutar en el Presupuesto Anual 2013. En 2012 se otorgaron 150 millones de pesos que fueron ejecutados en su totalidad.

Por Patricia Escobar


 

 

BUENOS AIRES (ENERO 2013).- Una noticia inesperada para los productores forestales transcendió en Buenos Aires el pasado 17 de enero del corriente año, ante la confirmación de que la Jefatura de Gabinete de la Nación decidió reducir el Presupuesto Anual asignado para la prorrogada Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, hoy 26.432, aprobando tan solo 100 millones de pesos, de los 243 millones solicitados para cancelar la deuda de campañas forestales certificadas y aprobadas por la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Magyp).

 

La decisión administrativa fue notificada a los ministros de Producción y directores forestales de las provincias afectadas. La quita de los fondos para la Ley 25.080 generará un grave perjuicio económico y social, además de una gran incertidumbre, principalmente en el NEA. En el caso de Misiones, son más de 22.000 pequeños productores que fueron incluidos en la última década en el sistema de promoción forestal por medio del gobierno provincial, considerando la herramienta jurídica nacional como un incentivo para promover una actividad productiva entre los más pequeños, generando nuevas fuente de trabajo. Desde la Subsecretaría de Desarrollo Forestal de la Provincia estimaron a junio de 2012 que la deuda de planes forestales de pequeños productores misioneros superaba los 70 millones de pesos.

La primera en marcar posición sobre la medida fue la Asociación Forestal Argentina (Afoa), que elevó su preocupación al Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina –responsable de la medida- y al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yahuar. “Por medio de la Decisión Administrativa 1/2013 de Distribución de Fondos del Presupuesto Nacional 2013 (Ley 26.784), el gobierno nacional ha recortado en un 33% la asignación de fondos para cumplir las obligaciones emergentes del régimen de promoción forestal de la Ley 25.080, otorgando un monto de solo 100 millones de pesos. En comparación al monto asignado y ejecutado en 2012, fue de 150 millones e insuficiente, ya que se estima que quedaron en carpeta pagos por alrededor de 40 millones que se pasaron para este año. Por ello, solicitamos su rápida gestión para revertir esta situación que perjudica especialmente a pequeños y medianos productores”, reclamó el presidente de la Afoa, Jorge Barros.

Agricultura solicitó una ampliación de la partida presupuestaria para este año de 243 millones de pesos para atender adecuadamente las obligaciones emergentes de los expedientes de la Ley 25.080 y su ampliatoria, Ley 26.432 en trámite. Desde Afoa señalaron que “en el mensaje de remisión del Proyecto de Ley del Presupuesto 2013, el Ejecutivo estableció como política para el año: “Promover el desarrollo forestal por medio de ayudas económicas a productores foresto-industriales, favoreciendo la implantación de bosques, el desarrollo de las tareas de riego, manejo, protección, raleo y tala, otorgándose aportes no reintegrables” y considerando como meta física la asistencia financiera para 80.000 hectáreas forestadas. Esta meta es superior en un 33% a la de 2011, que se había establecido en 60.000 hectáreas, y coherente con el pedido de ampliación realizado por Agricultura (Magyp) y con la realidad del sector”.

Por ello, la conducción de Afoa consideró que resulta “totalmente incomprensible que Jefatura de Gabinete de Ministros, en su función de asignación del Presupuesto, haya reducido de una manera arbitraria e injustificada el monto que corresponde a los Aportes No Reintegrables, en contramarcha tanto de lo establecido por la Ley 26.784 de Presupuesto 2013 como en la atención de la obligación legal de la Ley 25.080 y su prórroga, Ley 26.432”.

Por otra parte, desde la asociación se estima que la asignación realizada alcanzará a cubrir las obligaciones de pagos por Aportes Económicos No Reintegrables solo hasta de mayo, con el perjuicio que conlleva en incertidumbre y actividad económica, especialmente de pequeños productores forestales, que son los mayores perjudicados. “Esto remite la memoria a los atrasos de los años 2001 y 2002, en que la demora en los pagos impactó sustancialmente en las hectáreas forestadas en el país y con ello, en el empleo y la actividad económica regional”, remarcaron.


Afome: “las cosas en el sector no están bien desde hace mucho tiempo”

 

Las repercusiones sobre la decisión del recorte no se hicieron esperar. El secretario de la Asociación Forestal Mesopotámica, Jorge Pujato –principal defensor de los pequeños productores- responsabilizó con duras críticas a la dirigencia política nacional y provincial, como también a ONGs forestales sobre la decisión del gobierno nacional de realizar un recorte millonario de los fondos para la Ley 25.080.

En la entrevista con ArgentinaForestal.com, el profesional sostuvo que “entre Misiones, Corrientes y Entre Ríos reciben entre el 75 a 85% del total del presupuesto anual. Pero la más afectada con esta decisión es Misiones, que recibe de los fondos entre el 35 al 50% para planes de pequeños productores, como sucedió en 2011”, explicó y agregó que “todos los legisladores y funcionarios del Poder Ejecutivo de Misiones deberán explicar tan aberrante decisión”. “A Corrientes el gobierno nacional la tiene ‘castigada’ desde hace varios años por su alineamiento político con el ex vicepresidente Julio Cobos. Entre Ríos, la tercera provincia ‘mesopotámica’, con el absurdo del ‘conflicto Botnia’, ha tomado una actitud claramente anti-forestal. Así que solo queda para reclamar Misiones, única provincia en que el 100% de sus legisladores nacionales se encuentran alineados al poder central, e igualmente recibe estos palos”, dijo.

Por otra parte, cuestionó el accionar de dirigentes de entidades gremiales del sector, en directa alusión a la Asociación Forestal Argentina (Afoa), entidad a la que calificó de “oficialista” y “obsecuente” con el gobierno nacional, acusando a sus dirigentes de justificar “la realidad” según la visión oficial.

Pujato manifestó que “los dirigentes de varias ONGs forestales también deberían dar explicaciones, claramente alineadas con el gobierno nacional, con actitudes de obsecuencia increíbles”. “El Foro Forestal ha dejado de existir. Fue desarticulado en el último año. La Comisión Nacional Asesora Ley 25.080 no se reúne más desde mayo del 2009. Las comisiones forestales de Misiones no son convocadas desde hace años, o se hacen algunas reuniones solo ‘para amigos’. Mientras tanto, la realidad nos pasa por encima. En la propia ‘Argentina Forestal’ leemos que dirigentes de ONGs forestales alaban ‘el buen diálogo que hay con el gobierno nacional’. Otros ponen como ejemplo la convocatoria a un Congreso Forestal para este año, pero nadie quiere exponer la realidad, y la cosa no está bien desde hace mucho tiempo”, expresó.

 

El alerta de 2012

En el balance de cierre de año, la Asociación Forestal Mesopotámica (Afome) expone que el sector arrastraba una crisis de representatividad desde hace algunos años. “El Foro Forestal -en Misiones-, que reunía a todo el amplio espectro forestal, desapareció. La Comisión Nacional Asesora Ley 25.080 no se reúne desde mayo del 2009. A igual que en otros sectores productivos primarios, desde el gobierno nacional sólo se privilegia los contactos con las empresas grandes (lechería, cereales, forestal…). El año terminó y no hay datos, creemos que ocultados ex profeso desde el gobierno, pero estimamos que en el sector primario, en viveros y nuevas plantaciones se trabajó a menos del 25%, mientras que el sector industrial, los aserraderos lo hacen al 50% en el NEA”.

Con respecto al escenario para inversiones (y analizando la decisión de CMPC Chile, filial Bosques del Plata en Argentina), señaló: “En los diarios leemos que una empresa multinacional, con miles de hectáreas forestadas en el país, finalmente invirtió en Brasil el dinero que le presta el sector financiero, en lugar de instalar la planta industrial en nuestro país, donde ya hizo cuantiosas inversiones, y especialmente ‘utilizó’ el más caro de los insumos: ‘el tiempo’ (esperar, desde el momento de la plantación hasta que los árboles alcancen el turno de corta). El Grupo decidió y/o debió invertir en otras regiones por la falta de credibilidad a nivel internacional en nuestro país. Así se materializan esas supuestas incoherencias”, dijo Pujato.

Pero remarcó que “no se trata de nada nuevo, son datos que se conocen desde años atrás. “Argentina no es opción para invertir, al contrario, los que están allí quieren irse” (reflejado en el portal Argentina Forestal, de un Foro Forestal en San Pablo, Brasil, dos años atrás). Pero esta situación, curiosamente, parece que muchos quieren ignorar, como si por hacerlo, se evitara nuestra triste realidad”, expresó el referente de Afome.

 

Responsabilidad sectorial

Pujato agregó que a la “irracionalidad” de los funcionarios “ahora se le agrega la ¿irracionalidad? de algunos dirigentes de ONGs forestales”. “No nos referimos a aquellos que prefieren callar para evitar represalias, nos referimos a los que sí hablan, diciendo incoherencias, dando letra a los funcionarios que así ven que alguien justifica ‘la realidad’ según la particular visión del gobierno”, expuso el dirigente de Afome, iniciando así serios cuestionamientos a la conducción de Afoa.

“Desde una ONG forestal escuchábamos a fines de 2011, alabando al gobierno: ‘fue el año que más se pagó, 100 millones de pesos en incentivos a las nuevas forestaciones’, cuando el gobierno había anunciado que solo se habían pagado 81 millones, tres menos que el año anterior, cuando pagó 84 millones y que con una inflación del 25 %, para ser equivalente al año anterior, el 2010, deberían haberse pagado 105 millones pesos. O sea, este dirigente aumentó imaginariamente la cifra, pero aún así su falacia no alcanzó para justificar su discurso”, cuestionó.

Agregó que “también escuchamos este año del mismo dirigente que ‘se forestan anualmente entre 60 y 70 mil hectáreas”. “Entraríamos de nuevo en la discusión eterna sobre cuántas hectáreas se forestan realmente. El cálculo es simple: supongamos la cifra media: 65.000 hectáreas. Tomemos como promedio el valor que paga la Nación en concepto de incentivo a las nuevas plantaciones en la zona de Corrientes: 4.300 pesos (promedio), la multiplicación de ambos números nos da una cifra superior a los 280 millones de pesos. Pero la Nación pagó en 2012 la suma de casi 150 millones de pesos (sumando muchos planes con pagos atrasados de campañas de años anteriores). Es decir, la mitad”.

Por otra parte, Pujato analizó las estadísticas oficiales de superficies forestadas mediante la Ley 25.080 que fueron publicadas por la Dirección de Producción Forestal de Agricultura de la Nación. “Podemos apreciar que sólo en 2007 se superaron las 40.000 hectáreas en TODO el país. En el año 2001: 38.000 ha; en 2002: 14.000 ha; en 2003: 29.000 ha; en 2004: 37.000 ha; en 2005: 32.000 ha; en 2006: 35.000 ha; en 2007: 40.000 ha; en 2008: 29.000 ha; en 2009: 16.000 hectáreas. Por lo demás, en el último listado figuran planes a pagar… ¡¡del año 2004!!, que se liquidan con valores desactualizados, cuando tendríamos que estar terminando con planes de 2008. El promedio da unas 30.000 ha/año en la última década, se reitera, para todo el país. Esto no cubriría las talas. Una vez más, alguien está equivocado”, concluyó.

 

Más información en la Edición N°105 de la Revista ArgentinaForestal.com

Artículos relacionados