Desaceleración de la economía global impacta en el mercado forestal de América Latina |
El presidente de Cambridge Forest Products Associates (CFPA), Bernard Fuller, advierte que la crisis global de mercado forestal se profundizará en 2011, con una lenta recuperación al 2014. “El sector forestal de América Latina no debe considerar los mercados de EE.UU. y Europa para su reactivación. Por lo menos en los próximos años. Los países en desarrollo deberán fortalecer el mercado interno», recomendó.
Por Patricia Escobar
BRASIL (OCTUBRE 2010).- Especialistas internacionales pronosticaron una desaceleración de la economía global que se profundizará nuevamente entre el 2011 al 2014, para sí recuperarse de una manera “estable” a partir de esa fecha en adelante, según las tendencias expuestas en la 1º Conferencia de la Industria Forestal Latinoamericana realizada en Sao Paulo, Brasil. Esta recesión de los mercados es una consecuencia de la crisis inmobiliaria de Estados Unidos que no termina de recuperarse, afectando la construcción de viviendas y provocando una reducción del consumo de madera en norteamérica y Europa, impactando fuertemente en el mercado de la madera. Las perspectivas a corto plazo no son muy alentadoras, según advirtió el presidente de Cambridge Forest Products Associates (CFPA), Bernard Fuller, promotor de la Conferencia Latina. “El sector forestal de América Latina no debe considerar los mercados de EE.UU. y Europa para su reactivación. Por lo menos en los próximos años. Los países en desarrollo deberán fortalecer el mercado interno», recomendó Fuller, quien tiene una trayectoria de más de 30 años en la industria de productos forestales, con especialización en análisis económicos y previsiones de mercado de productos de madera en América del Norte, China, Europa y América del Sur. negrita/Nuevos paradigmas/negrita El economista se refirió al escenario actual del mercado global de productos de madera, que recibió un fuerte golpe por la gran recesión mundial, tal vez más que el sector de la celulosa y papel. Este año, dijo que se registraron altos niveles de confianza para la recuperación de la demanda en los mercados internos en países en desarrollo de Asia y América Latina, pero están deprimidos los mercados en el mundo desarrollado, tanto en América del Norte, Europa y Japón. “Es poco probable que este escenario cambie, ya sea en el corto plazo o mediano plazo”, explicó Fuller. «El problema de la demanda mundial total es que el crecimiento más rápido, por lo general, se da en los mercados más pequeños. Esto implica que el exceso de oferta y escasa rentabilidad persistirá por varios años”, advirtió. negrita/Impacto en USA y Europa/negrita El colapso en la demanda norteamericana fue impresionante, el consumo de madera disminuyó un 42%, entre 2005-2009, de 183 a 106 millones de metros cúbicos, el nivel más bajo desde 1982. Del mismo modo, cayó el consumo de paneles (OSB y contrachapado de madera) en un 43%, desde 41 hasta 23 millones de m3, mientras que los productos de aglomerado y MDF no sufrieron descensos demasiados significativos. La demanda europea también fue golpeada duramente por la caída de la construcción, así como también sufrió una caída la demanda de muebles. El consumo aparente de madera se redujo un 17%, de 102 a 84 millones de m3, entre 2006-2009. En tanto, el consumo aparente de tableros de madera se redujo 16%, de 78 a 66 millones de m3, entre 2007-2009. negrita/Mercados en desarrollo/negrita En contraste con América del Norte, Europa y Japón, el mercado de productos de madera de China apenas experimentó una contracción que duró sólo unos pocos trimestres, entre finales de 2008 y principios de 2009. El consumo aparente de madera aserrada en este país en 2009 fue de 41 millones de m3, un 16% con respecto a los 35,5 millones de m3 reportado para el 2008. En tanto, en paneles el consumo aumentó un 18% entre 2008-2009, alcanzando 106 millones de m3, ya que la producción aumentó en todos los sectores principales de productos (madera, aglomerado, Paneles y MDF) En Brasil, la disminución cíclica del consumo fue menor. El consumo de madera aparente cayó 2,5%, entre 2007-2009, de 8,0 a 7,8 millones de m3. En tanto, en tableros de madera se mantuvo en alrededor de 6,3 millones de m3, con un crecimiento del consumo interno de MDF y madera contrachapada. Disminuyó el consumo de productos de MDP y HB. subtitulo/Caminos a la recuperación/subtitulo En este contexto, Fuller se refirió a las tendencias de recuperación y explicó que el crecimiento económico mundial en 2010 fue mejor de lo previsto en gran medida debido a la fuerza en China y otros países en desarrollo. Sin embargo, el crecimiento en China y Brasil alcanzó su punto máximo a principios de este año y el ritmo de expansión se ha desacelerado. «En 2011 veremos un crecimiento económico mundial más lento en los países desarrollados, y esto sigue siendo un freno para la recuperación de la demanda», expuso. «Si bien los temores de la caída del mercado en EE.UU. y Europa son exagerados, el crecimiento en estas regiones seguirán siendo anémico en el mejor de los casos», dijo. Por otra parte, sostuvo que es posible un estancamiento político en los EE.UU. hasta después de las elecciones de noviembre, «esto es probable que desestabilice los mercados financieros», dijo. En tanto, «renovado los temores de cesación de pagos en los países de la UE, afectarán las perspectivas económicas en Europa durante los próximos dos años». De esta manera, Fuller pronostica “un fuerte repunte global en 2010 que será seguido por un menor crecimiento en 2011. Un mercado orientado al apoyo a la vivienda en los próximos años va a frenar el crecimiento global económico EE.UU., lo que es una mala noticia para el gasto del consumidor y por lo tanto de demanda de productos madereros en la construcción y productos relacionados (por ejemplo, muebles)». El especialista advierte una «mejora poco significativa y sostenida de los mercados de productos de madera en los EE.UU. antes de 2012-2013, como muy pronto». Y espera un crecimiento lento, en el mejor de los casos, en Europa hasta el 2012 Para América del Sur, la proyección es igual que China, «el énfasis tiene que estar en alejarse de un modelo de crecimiento en el extranjero, basado en las exportaciones. El crecimiento a largo plazo de productos forestales requiere un fuerte mercado local», vaticinó. A su vez, remarcó la «necesidad de reducir los obstáculos burocráticos para el crecimiento en la región, mejorar el rendimiento escolar, y además reducir sustancialmente las diferencias de ingresos con el fin de sostener el crecimiento económico y desarrollar el potencial forestal», concluyó.