Últimas noticias

Opinión

Domingo Cavallo: El peso está más sobrevaluado que en la época del uno a uno

Economía

El ex ministro cree que la moneda ha perdido competitividad por la creciente inflación. El peso argentino ya está más sobrevaluado que en la era del uno a uno, durante la convertibilidad que él creó y vio caer.

Fuente: Diario La Nacion

BUENOS AIRES (21/10/2010).- En una entrevista con La Nacion, Cavallo sostuvo que, más allá de que acepte o no la revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI), el país ya recibe un castigo por no cumplir con sus obligaciones internacionales, al refinanciar su deuda con una tasa de interés más alta que el resto de los países. ?¿Cuál puede ser el resultado de la incipiente guerra de divisas? ?La guerra la desató Estados Unidos al pretender devaluar el dólar contra el resto de las divisas del mundo, porque quiere resolver su problema de deuda apelando a la inflación para licuar su deuda. Pero Europa deberá hacer lo mismo para evitar que el euro suba demasiado, ya que eso significaría más problemas para Grecia y España. En definitiva, creo que casi todos harán como China, manteniendo su moneda pegada al dólar, lo que le impedirá a Estados Unidos devaluar demasiado. ?O sea que espera una alta liquidez para los próximos años para los países emergentes ?Sí, y por esa razón, por primera vez, van a poder emitir bonos en sus propias monedas, y eso es muy importante para que en el futuro, si las monedas centrales recuperan su valor, estos países no tengan crisis monetarias. La Argentina no podrá aprovechar esta oportunidad porque no tiene crédito internacional y, en pesos, sólo podría emitir bonos indexados, pero nadie los demandaría porque los índices de precios oficiales no reflejan la realidad. ?Pero el Gobierno afirma que no necesita salir al mercado porque le conviene pagar con las reservas del Banco Central… ?Sí, pero están comprando reservas con emisión y no con superávit fiscal, por lo que genera inflación. Además, todos los países acumulan reservas, incluso mucho más, porque en la Argentina hay salida de capitales y en otros países el dinero entra. ?El Central se jacta de que, al no entrar tanto capital, el tipo de cambio sigue siendo competitivo ?Hay una apreciación real del peso argentino por la vía de la inflación, que es más peligrosa que la suba nominal de la moneda, porque, cuando es exagerada, genera una fuerte devaluación y eso agrava el problema inflacionario. En cambio, en Brasil o Colombia, la apreciación es nominal y, por lo tanto, no hay expectativas de fuerte devaluación. ?¿Estamos cerca del uno a uno vigente en la convertibilidad? ?Si uno mira los precios libres y las subas salariales que consiguieron los sindicatos fuertes, estamos con una moneda más sobrevaluada que en la época del uno a uno. Por supuesto que si se la mide contra los precios controlados artificialmente por el Gobierno, está subvaluada. Eso prenuncia un sinceramiento, que significa mayor inflación. ?¿Y el frente fiscal? ?El Gobierno tiene una suerte enorme, porque la recaudación sube con fuerza, aunque sobre impuestos distorsivos. Eso le permite al Gobierno tener un déficit limitado, pese al fuerte aumento del gasto. ?El Gobierno prefiere mantener la pelea con el FMI por su estrategia electoral, en vez de aceptar la revisión del artículo IV. -¡Pero si Kirchner le pagó toda la deuda al FMI, aun antes de que venciera! Y ahora hablan de pagarle todo al Club de París para que no intervenga el Fondo, cuando podrían normalizar la relación y pagar tasas de interés muy bajas.

Fuente: Diario La Nacion

Artículos relacionados