Actualidad |
Sin querer entrar en polémica, representantes cooperativistas contradijeron al Ministro de Producción. El funcionario provincial había dicho que la cláusula constitucional que prohíbe la venta de tierras a extranjeros frena la radicación de capitales en el sector forestal.
Fuente: Diario Epoca
CORRIENTES (19/7/2010).- “Éste es un país que ya no es nuestro. Las grandes multinacionales se apoderan de nuestra tierra y agua. Sí, es cierto, la Constitución provincial es una limitante para que extranjeros adquieran campos en Corrientes… pero de alguna forma había que parar con este saqueo”, comentó Luis Rossi Querín, secretario de la Federación de Cooperativas (Fedecoop). El comentario de Rossi Querín está relacionado a la afirmación del ministro de Producción de Corrientes, Pedro Vara, quien sostuvo que la Constitución provincial es una limitante para la radicación de empresas extranjeras que pretenden volcar capitales en industrias forestales. Según los funcionarios de Producción consultados, aquellas empresas que buscan invertir en industrias forestales en Corrientes pretenden contar con terrenos propios que les puedan garantizar la correcta provisión de materia prima. Sin embargo, el Artículo 61 de la Constitución provincial (en el capítulo X “Ordenamiento Territorio Ambiental”) prohíbe la venta de tierras correntinas a extranjeros. Rossi Querín y Marcelo Ocampo encabezaron, por estos días, un debate en el seno del Consejo de la Fedecoop sobre la extranjerización de la tierra. Tal charla coincidió con las palabras de Vara, quien pide, justamente, que se libere la prohibición de venta de superficies correntinas a empresas foráneas. En la entrevista con “época”, Rossi Querín puso énfasis al afirmar, en reiteradas ocasiones, que no pretende polemizar con Vara. “Lo respeto. Es un productor y necesitamos a alguien que conozca la temática”, apuntó el cooperativista. Sin embargo, se paró en la vereda de enfrente de la postura asumida por el Ministro. “Es imprescindible evaluar en qué condiciones vendrían estas industrias. Es que si se radican, van a usufructuar el trabajo de 50 años de los correntinos que se pelaron el lomo. Éste es el tiempo que demandó tener hoy medio millón de hectáreas forestadas”, comentó Rossi Querín. Luego insistió. “Además del trabajo de medio siglo de los correntinos, es necesario también recordar los aportes del Estado nacional para promocionar la producción forestal. Es que si no hubiera materia prima, las empresas extranjeras no vendrían. Por eso es imprescindible ver en qué condiciones lo harían. Si son las mismas que permiten la explotación sin sentido de la minería argentina, mejor que no vengan”. Párrafo seguido, Rossi Querín comentó que de las 91 minas a lo largo de Argentina, 84 están en manos de empresas extranjeras “que no aportan ni un centavo en impuestos municipales, provinciales o nacionales. Además, muchas de ellas reciben subsidios del Estado y, para colmo, envenenan nuestra Patria”. El cooperativista apuntó, tras la comparación, que permitirle el acceso a las firmas extranjeras a Corrientes para explotar el recurso forestal sin condicionamiento alguno “es darle el plato servido”. Por su parte, Ocampo reconoció que “es un tema complejo y muy difícil”. Dijo que se debe trabajar en forma seria para lograr un equilibrio sano entre la protección de propiedad de la tierra de los argentinos y fomentar las inversiones extranjeras. “Se deben buscar las leyes necesarias”, acotó. Según Ocampo, en Argentina debería aplicarse la misma política que se implementó en otros países. Aseguró que antes de ofrecer la tierra a firmas extranjeras hay que hacerlo a los empresarios argentinos. Si hubiera igualdad de condiciones, se elegiría al capital nacional. Sólo en caso contrario recién habría que “abrir las puertas” a las empresas extranjeras. “Pero con proyectos que indiquen qué inversiones van a realizar, cuánta mano de obra nacional van a ocupar y cuál será el valor agregado que se le aplicará a la materia prima local”, concluyó Ocampo. “Hay 1.400 pedidos de extranjeros para comprar tierras argentinas” “En el Congreso de la Nación hay presentados 63 proyectos, desde 2010 a la fecha, para ponerle límite a la extranjerización de la tierra, el agua y la minería de los argentinos. Sin embargo, ninguno fue tratado”, comentó Luis Rossi Querín, secretario de la Federación de Cooperativas (FEDECOOP). Al analizar la situación actual, Rossi Querín dijo que se trata de un “problema muy grande que afecta la soberanía del país”. El cooperativista comentó que el 25% de la Patagonia ya está en manos extranjeras, el 40% de la Pampa Húmeda y el 20% de la vecina provincia de Misiones. “En la actualidad hay 1.400 pedidos de extranjeros para comprar tierras argentinas”, agregó. Luego apuntó que “el avance comenzó hace muchos años. Éste es un país que ya no es nuestro. Está casi todo comprado”. Por último, Rossi Querín analizó: “Si no contás con la política, los medios de comunicación, el Congreso y la Justicia, ¿qué nos queda a los argentinos?”.