Últimas noticias

Opinión

Seminario: Ergonomía en el Trabajo Forestal. La experiencia chilena

Capacitación

Se realizará el 26 de junio de 2010, en la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). BUENOS AIRES (17/6/2010).- Se realizará el 26 de junio de 2010, en la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el “Seminario Ergonomía en el Trabajo Forestal. La Experiencia Chilena” que será dictado por el Dr. Elías Apud Simón, (Master of Science, Phd. Ergonomic), profesional de vasta experiencia internacional en la temática, cuyos estudios y experiencias han hecho posible el desarrollo competitivo de numerosas empresas del sector forestal de su país a través de la implementación de procesos innovativos, y cambios tecnológicos y organizacionales sustentados en los conceptos de la ciencia ergonómica. El Dr. Apud, es Director del Laboratorio de Ergonomía de la Universidad Nacional de Concepción, en Chile. El seminario se realizará en el horario de 9 a 13 hs y de 14 a 18 hs. La Ergonomía, ciencia multidisciplinaria que se ocupa de la adaptación del trabajo al hombre, posee un carácter participativo e innovador, proponiéndose la productividad y continua mejora de la calidad y del rendimiento en el trabajo, fomentando el bienestar laboral y protegiendo a los trabajadores de los riesgos laborales que pudiesen estar vinculados a la tarea que realiza. Según Apud, “la Ergonomía actúa básicamente como un puente entre la Biología Humana y la Ingeniería, poniendo a disposición de ésta, conocimientos sobre las capacidades y limitaciones humanas que considerarse para lograr una organización correcta del trabajo y un adecuado diseño de las máquinas y de las herramientas que han de ser utilizadas en él”. En esta línea, explica y fundamenta como el sobreesfuerzo en la tarea que realizan las personas tiene una relación directa con la pérdida de eficiencia en el trabajo y el impacto positivo de la realización de pausas adecuadas en la jornada laboral, tanto en duración como en frecuencia, en el bienestar de los trabajadores y en un mejor y más sostenido rendimiento. Sobre la base de las capacidades físicas de cada trabajador, atendiendo a su edad, peso y contextura, entre otras características, define las aptitudes de las personas para poder asignar adecuadamente los distintos puestos de trabajo que pueden cubrir sin sufrir un daño y permitiendo un trabajo eficaz.. La atención a la alimentación del operario, la organización de los campamentos y del trabajo general, permite intervenciones ergonómicas y propuestas innovadoras para la mejora de las condiciones de trabajo y de la competitividad empresaria. El tema a ser presentado en el Seminario, reviste una importancia trascendente en el marco de las producciones agropecuarias modernas y competitivas, al tiempo que trasciende lo meramente forestal. Es un seminario de importancia para todos aquellos que actúen en el asesoramiento o la implementación de las Buenas Prácticas Agropecuarias, de las exigencias del Forest Stewardship Council (FSC) que exigen los mercados modernos a nivel global y para quienes asesoren en temas vinculados a la mejora de las condiciones de trabajo en la actividad forestal. El Seminario tiene un cupo limitado y es arancelado. Informes e inscripción: Cátedra Sistemas Agroalimentarios – Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires trabajarfauba@gmail.com – Tel: 4524 8093

Artículos relacionados