Últimas noticias

Opinión

Marcharon por una ley de bosques en Córdoba

Nacionales

Ley de bosques ya!, fue el cántico que se oyó el miércoles frente a la Legislatura, cuando un grupo de organizaciones ecologistas, estudiantiles y público en general se reunieron para pedir la sanción del proyecto de ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos elaborado por la COTBN (Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo).

Fuente:Córdoba Noticias. Por Rocio Fornero.

CORDOBA (2/7/2010).- Ley de bosques ya!, fue el cántico que se oyó el miércoles frente a la Legislatura, cuando un grupo de organizaciones ecologistas, estudiantiles y público en general se reunieron para pedir la sanción del proyecto de ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos elaborado por la COTBN (Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo). Partiendo aproximadamente a las 12 horas desde la Casa de Gobierno, estas organizaciones conformadas por el Movimiento Universitario Sur, Greenpeace, la ONG interprovincial Conciencia solidaria, vecinos autoconvocados por la tierra y el medio ambiente, el Centro de estudiantes de Ingeniería y Ciencias Naturales (CEICiN), y miembros de la COTBN, marcharon por las calles cordobesas en defensa de los bosques, la naturaleza y vida. Aplaudidos por aquellas personas que se encontraban con la caminata embanderada de casi 300 personas, continuaron su marcha hasta la Legislatura provincial, lugar en que los funcionarios deberán decidir el destino de los bosques. Durante las horas que permanecieron frente a la institución se oyeron, a través de un megáfono comandado por Fernando Barri, integrante de la Comisión Territorial Bosque Nativo de la Universidad Nacional de Córdoba, distintas voces representantes de organizaciones y vecinos que manifestaban sus preocupaciones. negrita/Dicho y cantado/negrita “Es una ley que va a ayudar a revertir los efectos del cambio climático global, es una ley que reduce la contaminación con agroquímicos, es una ley que debería generar conciencia en todos los aspectos de nuestra vida”, reiteró Fernando Barri mientras recordaba que es una ley que no sólo es apoyada por organizaciones ambientalistas sino también por productores y consensuada por el 99% cordobeses. Así mismo expresó: “El derecho a un ambiente sano es un derecho constitucional que todos nos merecemos, por eso esta ley prevé proteger el interés común, los bienes colectivos, nobles e intereses privados y la ganancia a corto plazo”. Pero cuando Barri finalizaba sus ideas que retumbaban en la peatonal, nadie se quedaba callado sino que se cantaba constantemente con la ayuda de bombos: “Alerta, alerta, alerta que camina, el pueblo cordobés por los bosques de argentina”. Mientras tanto, la ONG interprovincial Conciencia Social se encargó de recolectar firmas entre quienen transitaban por la peatonal, con el fin de prohibir la actividad megaminera a cielo abierto y el respeto a la ley 9526. La promesa que trascendió fue que el proyecto se trataría en dos semanas, pero siendo las 16:30 aproximadamente aún se oía el retumbe de las voces no parecen ser escuchadas por los legisladores. Causas y consecuencias Según el proyecto de la COTBN, presentado hace más de un año, la pérdida de bosques nativos por debajo de un 25% de su territorio original provoca serias consecuencias ambientales y sociales, además de una disminución de la prestación de servicios ambientales o ecosistémicos. En Córdoba, la drástica reducción del bosque nativo generó la pérdida de la biodiversidad y recursos naturales, alteración y pérdida de suelos, la degradación de cuencas y reducción del aporte de agua, la exclusión de comunidades campesinas e indígenas8, entre otras problemáticas. Entre los motivos que han causado esa serie de consecuencias negativas se encuentran los desmontes para la producción agropecuaria, los incendios forestales, la tala de árboles para la obtención de madera, la invasión de especies exóticas, la caza y captura de la fauna. “La importancia de que estos bosques nativos existan y se preserven es porque ellos albergan una biodiversidad conformada por distintas especies de la flora y fauna que pueden ser de importancia real o potencial para el hombre, y porque además cumplen una función ambiental de protección de las cuencas hídricas, de los suelos, fijación de dióxido de carbono, liberación de oxígeno, atemperamiento de las condiciones ambientales”, aseguró Graciela Verzino, ingeniera agrónoma de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Movimiento Universitario Sur Conciencia solidaria Greenpeace argentina politicaysociedad@cbanoticias.net

Fuente:Córdoba Noticias. Por Rocio Fornero.

Artículos relacionados