4 de mayo, día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales |
La Brigada Nacional del Plan Nacional Manejo del Fuego (PNMF) de la Secretaría de Ambiente fue creada en 1996 y desde la fecha ha participado en incendios regionales y extra regionales, y algunas asistencias a países del exterior. Desde abril de 2008 Walter Jungwirth es el Jefe de la Brigada Nacional. BUENOS AIRES (9/5/2010).- Walter Jungwirth es el Jefe de la Brigada Nacional de la SAyDS desde hace dos años, y en el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales cuenta lo que siente un brigadista cuando se enfrenta a los desafíos que impone su trabajo. «No sé decirte en concreto sobre algún incendio de alta intensidad en el que haya participado que recuerde con mayor apego, porque todos tienen una característica particular, ninguno es igual a otro. Pero luego de una jornada donde todo el conjunto de brigadistas viene trabajando en un frente y toda la tarde te tiene superocupado poder lograr un objetivo, aunque no sea total, sea parcial, de frenar un frente por día te levanta el ánimo. Se trabaja con el fin de frenar un frente y a veces no se logra, hasta que hay un momento donde se da la oportunidad y se logra concretar el objetivo y hay una satisfacción de cada integrante del grupo de trabajo, un momento en el que decimos “¡Al fin pudimos!». En la celebración de los brigadistas hubo una excelente convocatoria a las bases del sur, que acudieron en los medios que utilizan habitualmente para luchar contra los siniestros, como en bote, a caballo, en cuadriciclo, moto, caminando o trotando. La entrevista: Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales (4 de mayo): Importancia de esta fecha para los brigadistas y actividades del acto conmemorativo. -Es un día importante para todos los combatientes, en la región del sur es donde se le dio impulso a la celebración. La Brigada Nacional cuenta con varias jurisdicciones, que dependen de las Coordinaciones Regionales, que acompañan a la Regional sur en la celebración. Si bien se realizó en ese lugar el acto central del Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales, también se han realizado actos en otras ciudades por este motivo. Entre las autoridades nacionales presentes estuvieron el subsecretario de Planificación y Política Ambiental, Ing. Sergio La Rocca, y el Coordinador Nacional del PNMF, Sr. Fernando Epele; y a nivel provincial la presidenta de la Dirección de Bosques de Chubut y de Rio Negro; y a nivel local autoridades de Administración de Parques Nacionales y de las jurisdicciones de incendios forestales de la provincia de Chubut y de Rio Negro. El día previo al acto central se realizó una posta solidaria llamada “todos por Lautaro”, que surgió como iniciativa de Jorge Cuevas un brigadistas del SPLIF, donde logramos un muy buen resultado, y más allá de lo recaudado el objetivo también fue la integración de todas las bases regionales de la zona de Rio Negro y Chubut y Parques Nacionales. Se unieron todas las bases utilizando medios con los que normalmente aplicamos a la lucha contra incendios, desde por ejemplo un bote, un caballo, un cuadriciclo, una moto, caminando, trotando. En ese sentido es importante destacar la labor solidaria de todos los brigadistas. También después del acto principal se llevó a cabo un almuerzo de camaradería que presenciamos todos los brigadistas de la zona, y luego se realizaron un par de juegos con elementos que se utilizan normalmente, desde corte de madera con moto sierra, carga de una mochila de agua, una posta pasándose varios instrumentos. La idea fue redondear el día entre todos a manera de integración. Actividades que realiza el combatiente de incendios forestales, procedimientos de acción durante el desarrollo de un foco ígneo. -En el caso de la Brigada Nacional del PNMF es una brigada de apoyo a las jurisdicción provinciales como de parques nacionales. La responsabilidad del primer ataque es de la jurisdicción provincial, en el caso de que requieran ayuda se solicita el apoyo de la Brigada Nacional. Las coordinaciones Regionales del país se dividen en seis: Regional Noa (Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán), Regional Norte(Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Santa Fe), Regional Nea (Misiones, Corrientes y Entre Ríos), Regional Central (San Juan, San Luis, Córdoba y La Rioja), Regional Pampeana (La Pampa, Mendoza y Buenos Aires), Regional Patagónica (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Herramientas y equipos para el ataque de incendios forestales y rurales. -Se cuenta con herramientas de Zapa, equipos de bombeo, en medios aéreos se cuenta con helicópteros y aviones hidrantes y medios terrestres para el traslado de combatientes y equipos de combate. Utilización de los informes de pronósticos elaborados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). -Existe un pronóstico especial para incendios durante el desarrollo del mismo que incida la proyección estimada que cuenta con actualizaciones a la mañana, media tarde y noche que indican la tendencia de cómo se va desarrollando la meteorología a lo largo del día y así planifican las tareas de la jornada. Las proyecciones meteorológicas indican el aumento de la temperatura, cambios y dirección de los vientos, promedios de humedad, y algún otro factor meteorológico que pueda afectar la situación. En base a esto se planifican las tareas de control de incendios, ya sea movilizando combatientes de un sector a otro, o en el caso de un comportamiento extremo se toman los recaudos a fin de salvaguardar las vidas humanas de los combatientes. Pronósticos especiales del SMN de alta probabilidad de incendios según la época del año para cada una de las regionales. -En el caso de la Patagonia se está terminando la temporada de incendios, y como la Argentina es un país bastante extenso, siempre hay alguna región con temporada de incendios según la época del año. Ahora está entrando en probabilidad la regional pampeana, más adelante debido a las heladas entra Córdoba, y luego el resto de las regionales del Norte. No hay que olvidarse que la zona del Delta si bien está con alto porcentaje de humedad, en vegetación como en suelo, la temporada para este lugar puede modificarse. En síntesis estas tendencias nos indican por regiones las variables del clima, según la temperatura y la humedad que presenta la zona hace que entre en mayor disponibilidad de combustible, por lo tanto la ocurrencia de algún incendio forestal o rural puede ser mayor. Promedio de incendios forestales y rurales debido a causas naturales o intencionales. -Por ejemplo en la zona de la Patagonia la probabilidad de rayos -que es una de las causas naturales más frecuentes de causa de incendios- es baja. Desde Neuquén hacia el sur es baja, y de Bariloche hacia el norte hay una mayor probabilidad de ocurrencia de rayos; normalmente cuando suceden se manda una cuadrilla a verificar a la zona. En la zona pampeana hay más probabilidad de rayos, o por una cuestión cultural de quema de pastizal para generar pasturas. Consejos del PNMF para evitar los incendios forestales y rurales. -Hay que tener en tener en cuenta la regional porque cada lugar tiene su idiosincrasia. Hay zonas donde el tema del fuego es cultural ancestral y ahí hay que trabajar mucho para hacer un manejo cultural respecto a esas quemas. Formación de brigadistas por medio de capacitaciones -El brigadista comienza por el primer escalón que es el grado de combatiente de incendio forestal y recibe una capacitación con varios contenidos, desde factores atmosféricos que implican conocimientos meteorológicos, los topográficos, uso de herramientas manuales, instrumentos de bombeo, nociones de equipos de comunicación, seguridad, moto sierras y desmalezadoras que son motorizados livianos. Después hay capacitaciones especificas de meteorología, y a medida que se va subiendo de escalón, se toman mayores capacitaciones. Cooperación y asistencia a otros países durante el desarrollo de siniestros y convenios de colaboración conjunta entre el PNMF y organismos extranjeros. -La primera cooperación internacional fue con Brasil por un incendio de alta intensidad que tuvieron en el Amazonas, donde se realizaron tareas para circunscribir o salvar sectores sin quemar para que esos generen semilla y luego se pueda volver a repoblar la vegetación. Luego en Torres del Paine, Chile, se hizo trabajo de contención en ese parque nacional; y también en Paraguay donde se trabajo con focos activos a fin de preservar poblaciones. Con respecto a las capacitaciones se está trabajando con Chile para llevar adelante tareas conjuntas, hay un convenio de cooperación con Portugal, también convenios con todos los países limítrofes del MERCOSUR.