Noticias de Uruguay |
Roberto Angelini, presidente de Copec de Chile, informo que Arauco construira en el país charrúa la planta de celulosa mas grande del mundo, con una produccion de 1,3 millones de toneladas anuales. Esta previsto que entre en operacion durante 2012. El grupo planteará al gobierno uruguayo la construccion de una planta energetica de 150 MW.
Fuente: Guia Forestal
URUGUAY (3/5/2010).- Empresas Copec, a la que pertenece la forestal Arauco, ligada al grupo Angelini, invertira este año U$S 500 millones enfocados en el negocio forestal, que desarrollan a traves de Arauco, informo el presidente del holding, Roberto Angelini, en el marco de la Junta de Accionistas. «Fundamentalmente, hay inversiones forestales en Brasil y Uruguay, asi como una planta de madera aglomerada en la zona central de Chile. Ademas, hay algunas inversiones pesqueras y en combustibles», indico. Copec abarca diversos rubros en Chile conformando una de las empresas mas importantes del pais, con proyeccion internacional. Al mismo tiempo, el timonel de la compañia señalo que ya iniciaron el proceso de construccion de la planta de celulosa que levantaran en Uruguay junto a Stora Enso, unidad que preciso sera la mas grande de su tipo en el mundo, con 1,3 millon de toneladas de celulosa de capacidad anual, lo que demandara recursos por mas de U$S 1.400 millones. negrita/Montes del Plata/negrita La empresa forestal, conformada entre ambos gigantes del mundo, se llama en nuestro pais Montes del Plata y sustituira a la española Ence a quien compro sus activos en el Uruguay. Angelini, un industrial con perfil mundial, explico que la fabrica entrara en operacion a finales de 2012. Si bien todo hacia presumir que los anuncios de Montes del Plata iban en la direccion de montar una planta en Colonia, esta es la primera señal oficial ya que Angelini realizo el anuncio en Santiago de Chile al finalizar la Junta de Accionistas de Copec, empresa madre, que aprobo la inversion en nuestro pais. Copec es una empresa que opera en calidad de lider en el sector combustibles y cuenta ademas con 600 estaciones de servicio; es un actor importante en el sector pesquero chileno, en el forestal sudamericano y energetico en Chile. El lector se preguntara que es lo que ha cambiado para que oficialmente se anuncie la inversion en nuestro pais cuando hasta ahora, se habia señalado que la decision final estaria para fines de año. Pues bien, el terremoto en Chile ha tenido algo que ver. La tragedia que ha vivido el pueblo chileno de alguna manera ha beneficiado a nuestro pais. Si nos atenemos exclusivamente a los resultados del grupo Copec, su planta de celulosa de Constitucion en Chile, retomara sus operaciones recien en mayo, y la linea 2 de Arauco no tiene fecha de restablecimiento. negrita/Factores locales/negrita Las fuentes consultadas de Montes del Plata en nuestro pais puntualizaron que la empresa ha apresurado sus estudios de factibilidad, de rentabilidad y de retorno de la inversion, insistiendo en que «la resolucion final probablemente se tenga a fines de este año», ya que se esta trabajando simultaneamente con el Poder Ejecutivo en la configuracion de un Convenio marco, ademas de los estudios sobre el detalle de la ingenieria y los innumerables permisos que debe recibir la empresa de la mayoria de los ministerios como Mvotma, MIEM. MEF (por la zona franca) MTOP (camineria, ferrocarril y puerto), Ministerio de Relaciones Exteriores (por el puerto en aguas del Rio de la Plata), MGAP, etc. Si bien Montes del Plata no tiene previsto invertir en nuevos montes, no se descarta que Arauco si lo haga. Actualmente no disponen de plantaciones en Argentina, (Arauco las tiene), Montes del Plata cuenta con montes en Durazno, Tacuarembo y Flores, Arauco los tiene en Tacuarembo a traves de Forestal Cono Sur, y se acumulan a los de Ence en Paysandu, Rio Negro y Soriano, asi como su vivero. Montes del Plata debera ahora batallar con la burocracia ministerial con el objetivo de poder iniciar en el ultimo trimestre del año las obras. negrita/Factores globales/negrita El impacto destructivo que dejo el terremoto del 27 de febrero se reflejo plenamente en el indice de produccion de la industria, que anoto en marzo una caida de 19,4% en relacion con igual mes de 2009, informo la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Se trata del peor desempeño desde julio de 1982, cuando, debido a la crisis de la deuda externa, la industria cayo 20,5%. Esto llevara a un incremento de la actividad negativo en torno a 4% en marzo. A ello debe sumarse que en marzo de 2009 el indicador acuso una variacion negativa de 10% en doce meses por efecto de la menor demanda externa asociada a la crisis financiera internacional. La actividad chilena no solo esta recogiendo en pleno el impacto de la crisis financiera internacional del año pasado y del terremoto de febrero, sino que tambien el efecto del virus ISA en la produccion de salmones (Chile es el principal exportador de salmon del mundo). «La produccion industrial es hoy un 25% mas baja que en 2008 y tardara entre dos o tres años recuperar esos niveles», estiman los especialistas. Refinados de petroleo explico 6 puntos porcentuales la caida en la produccion de marzo; celulosa 5 puntos; pesca industrial 2,6 puntos; hierro y acero 1,8 punto y aserraderos 1,7 punto. El ajuste en la salmonicultura explica otros 2,6 puntos. Por la destruccion que provoco el sismo, existio una paralizacion de actividades industriales en la Region Metropolitana en la primera semana de marzo, debido a la falta de energia electrica y de agua, trabajos de revision, limpieza de escombros, problemas en las bodegas con los inventarios de productos terminados, insumos y ausentismo laboral. Lo alentador para Chile es que ya se esta produciendo una reactivacion de la demanda externa con exportaciones que estan subiendo. Es cierto que algunos sectores cruciales, como el caso del pesquero, cuyas industrias fueron desmanteladas por el maremoto, el siderurgico y celulosa estan en una recuperacion gradual de la actividad. Por otro lado, la paralizacion de la Refineria de Petrox detiene tambien la cadena productiva de otras empresas que se abastecen de la unidad. Todo ello deriva en que la estimacion de crecimiento despues del sismo se redujo a un rango de entre 1,5% y 2,5%. «La recuperacion va a venir por una fuerte expansion de la demanda interna, liderada por la construccion, en paralelo con un escenario externo favorable que esta permitiendo expandir las exportaciones», afirmo a «El Mercurio» un vocero gubernamental. El problema que debe superar Chile es que el peso de la industria en la zona mas afectada por el terremoto es de mas del 30%. A estos magros resultados debe agregarse un importante incremento del precio de la celulosa en el mercado mundial originado en un aumento de la demanda y a algunos problemas que han sufrido los competidores en el mercado, como UPM en la propia Finlandia. Fuente: La Republica