Internacionales |
Claudia Delard, del Infor, precisó que en el Maule existen 1.285 aserraderos, de los cuales el 90% se encontraría operativo después del terremoto. Considerando a las empresas grandes y pequeñas, la producción anual de madera aserrada fue de 7,3 millones de metros cúbicos el 2008, un 12% menos que el año anterior.
Fuente: Lignum
CHILE (19/4/2010).- La disponibilidad de materia prima para la industria maderera fue uno de los temas abordados ayer en el taller-seminario efectuado en la Universidad Católica del Maule, llamado “Levantemos Chile con madera”, al cual asistieron 150 personas aproximadamente. Organizado por el Colegio de Ingenieros Forestales de la Región del Maule, en el evento se analizaron una serie de temas relacionados con el sector maderero y forestal, con énfasis en el potencial que ofrece la zona para satisfacer la demanda relacionada con la reconstrucción. Por ello, uno de sus módulos abarcó el uso responsable de la madera en la construcción, los sistemas constructivos modernos y la industrialización de la vivienda En el seminario también se analizó la disponibilidad de materia prima en la zona. Según datos entregados por el ejecutivo de la Conaf, Luis Carrasco, actualmente la Región del Maule tiene 600 mil hectáreas plantadas (el 90% de ellas corresponde a Pino Radiata). El personero hizo un llamado a que la industria de la pequeña y mediana empresa maderera se una y realice una alianza estratégica con el pequeño productor forestal, “porque ésta es la clave del abastecimiento”. Hay que recordar que en la región, uno de los temas que más preocupa es la disponibilidad de materias primas, sobre todo a los pequeños y medianos propietarios que no poseen patrimonio forestal. Esta situación se ha hecho más evidente ahora, ya que el stock disponible no sería suficiente para satisfacer la demanda por madera, la cual se “disparó” luego del terremoto, en una de las zonas más golpeadas del país. Capacidad En el seminario, Claudia Delard, del Infor, precisó que en el Maule existen 1.285 aserraderos, de los cuales el 90% se encontraría operativo después del terremoto. Considerando a las empresas grandes y pequeñas, la producción anual de madera aserrada fue de 7,3 millones de metros cúbicos el 2008, un 12% menos que el año anterior. La experta del Infor precisó que no se han realizado las proyecciones aún -producto de la paralización de los aserraderos a raíz del terremoto- pero que la tendencia sería a la baja. “La producción de madera aserrada está siendo normal y no debería haber dificultades para las grandes empresas, pero puede haber problemas de abastecimiento de trozas para los pequeños y medianos aserraderos”, preciso Delard. “Es un tema que no está resuelto en un 100%, pero estamos trabajando en ello”, añadió Balance El presidente de la Sede Regional Maule del Colegio de Ingenieros Forestales A.G., Fernando Rosselot, se mostró muy satisfecho tras la realización de seminario-taller, porque logró reunir no sólo a empresarios, académicos y funcionarios que se relacionan con el sector forestal, sino que a autoridades regionales. Además, destacó que el encuentro fue una instancia ideal para debatir acerca del potencial maderero de la región, pero también de los problemas que afectan a la actividad, lo que hace factible la búsqueda de acuerdos y soluciones