Internacionales |
«Esta ceremonia es una ofrenda al bosque en agradecimiento por los recursos que brinda y para que éstos no se acaben y sigan beneficiando a nuestras familias y nos den trabajo”, dijo Jesús Leal, presidente del CIPTA, durante la ceremonia que resaltó el acto de inauguraciónl en la Casa del Baba Carapa.
Fuente: FM Bolivia
La Paz – Bolivia (26/3/2010).- .- PUMA Fondo Ambiental, hizo la presentación oficial del “Programa Forestal Baba Carapa, en beneficio del bosque y de sus pobladores” (PFBC) en el marco de la EXPOFOREST 2010 y como culminación de una ceremonia de tributo al Bosque, por los frutos que éste provee al hombre. La ceremonia fue celebrada por un Tata Jhanana, autoridad originaria del pueblo indígena Takana, acompañado por integrantes del Consejo Indígena del Pueblo Takana, de su presidente Jesús Leal y su vicepresidenta, Neide Cartagena. Asistieron también autoridades departamentales y municipales de Santa Cruz y representantes de los financiadores del Programa, las agencias de cooperación de Holanda y Suecia. Esta ceremonia se realizó en el stand de PUMA Fondo Ambiental, donde se recreó la Casa del Baba Carapa, vocablo en lengua takana que significa la Casa Grande del Yanacona. “Esta ceremonia es una ofrenda al bosque en agradecimiento por los recursos que brinda y para que éstos no se acaben y sigan beneficiando a nuestras familias y nos den trabajo”, dijo Jesús Leal, presidente del CIPTA, durante la ceremonia que resaltó el acto de inauguración. El PFBC busca dar valor agregado a la producción forestal comunitaria El Programa Forestal Baba Carapa, nace como una respuesta a la falta de un enfoque de desarrollo rural para el sector forestal, que tiene como resultado la pobreza estructural existente en los bosques y las deficientes características actuales que tiene el manejo comunitario, como son las restricciones para acceder a los mercados, y las limitaciones de participación y acceso a los beneficios que genera la explotación de los recursos naturales, entre otras. El proyecto se propone contribuir a la reducción de la pobreza en las comunidades de tres regiones forestales priorizadas Norte de La Paz, Guarayos en Santa Cruz y Pando; luchar contra la deforestación; promover el desarrollo forestal comunitario y avanzar hacia una industria forestal nacional inclusiva y con equidad de género. El PFBC busca unir el desarrollo comunitario y la protección del bosque para que los comunarios y campesinos mejoren sus ingresos explotando los recursos de forma sostenible. Para este objetivo se invertirá 21, 8 millones de dólares. Verónica López, Responsable de Gestión de Recursos de Fundación PUMA, subrayó anoche que con el programa se beneficiarán a más de 2.500 familias de las tres ecoregiones forestales priorizadas. Más ingresos económicos “Según las proyecciones del Programa, se estima que en cada región se tendrá un incremento del 50% en relación a las utilidades que reciben actualmente por la explotación forestal. Para ello, los pobladores están recibiendo capacitación y asistencia técnica para mejorar su producción, desde la planificación, a través de instrumentos de gestión, hasta la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, por ejemplo, en la planificación del aprovechamiento forestal aplicando instrumentos de gestión como el Plan General de Manejo, hasta llegar a la certificación de sus bosques. Esperamos ver resultados a partir del primer y segundo año de ejecución”, añadió la experta. Por su parte el dirigente Takana, Leal informó que el programa Baba Carapa está en su primera fase de ejecución, en la que reciben capacitación y asistencia técnica local. “Esos elementos nos han permitido mejorar la forma de trabajo en el bosque, aplicar las técnicas correctas de trato a las regiones maderables, además genera empleos directos e indirectos. El resultado de todo esto se reflejará en una mejora de la generación de recursos económicos, y del nivel de la calidad de vida de cada familia que forma parte de la TCO (Tierra Comunitaria de Origen)”, agregó.