Con financiamiento del Fondo Tecnológico Argentino y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología |
Desde Corrientes apuntan a fortalecer la capacidad productiva de los pequeños carpinteros y lograr una producción a escala de muebles con madera de la zona. Impactará en el NE de Corrientes, y en las ciudades de Posadas (Misiones) y Resistencia (Chaco).
Por Patricia Escobar
CORRIENTES (15/3/2010).- En el marco de los Proyectos Federales de Innovación Productiva-Escalonamientos Productivos (PFIP-Espro), se realizó en Gobernador Virasoro (Corrientes), el lanzamiento oficial de la iniciativa que tiene como objetivo fortalecer la capacidad productiva de los pequeños carpinteros y lograr una producción a escala de muebles con madera de la zona, teniendo en cuenta las demandas del mercado sobre estos productos. El fin último es desarrollar un polo mueblero en la región Noreste de Corrientes, y aseguran tendrá influencia en Posadas, y también en Resistencia, Chaco. El lanzamiento se realizó en la sede de la Asociación de Madereros y Afines de Corrientes (Amac) y estuvieron presentes autoridades municipales y provinciales, como la intendente de Virasoro, Beatriz Pintos; la secretaria de Producción Municipal, Nidia Gómez; por la Facultad de Ciencias Económicas (equipo de Mercado), Jorge Guillermo Odriozola, Carlos Esteban Bondar y Damián Estanislao; por Facultad de Arquitectura y Urbanismo (equipo de Diseño de Muebles), Susana Gladis Geat y Mara Wilda Mac Donald; y por el gobierno de Corrientes, el director de Recursos Forestales, Luis María Mestres. También participaron pequeños carpinteros de la zona y público en general. Mestres estuvo a cargo de la apertura del encuentro y se refirió al proceso que se llevó adelante en los últimos dos años para comenzar, en la actualidad, a implementar el proyecto. En tanto, la presentación técnica del proyecto estuvo a cargo de representantes de las dos entidades responsables de la ejecución del mismo: por la universidad, Mara Wilda Mac Donald, y por la cámara empresaria, Mercedes Omeñuka. «El proyecto cuenta con dos fuentes de financiamiento, el Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Foncyt). Por medio de la Municipalidad de Gobernador Virasoro se alquiló un galpón que permitirá la realización de las actividades previstas, y los responsables del proyecto comprarán la maquinaria necesaria que permitirá mejorar la capacidad técnica instalada, para lo cual se realizó una consulta a los carpinteros que participan del proyecto sobre la necesidad y prioridad de la compra de la misma», precisaron los responsables del proyecto. Entre las organizaciones que participan del proyecto se encuentran: la Municipalidad de Virasoro; la Dirección de Recursos Forestales y la Dirección de Cooperativas del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo (MPTT); la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); y la Asociación de Madereros y Afines Corrientes (Amac). negrita/Desarrollo regional/negrita Las autoridades explicaron también el impacto que esperan lograr con la ejecución del proyecto, tras lograr coordinar y desarrollar estrategias que fortalezcan el posicionamiento de la actividad maderera, de muebles con diseño, facilitando la inserción en el mercado de los mismos y otorgándole a la madera el mayor valor agregado posible. Mestres señaló que «se busca lograr una escala de producción que permita acceder a mayores mercados. La idea es comenzar con Posadas, Corrientes, Resistencia, que juntas suman cerca de 1.500.000 habitantes». Por otra parte, agregó que «se realizarán acciones tendientes a articular y coordinar las posibilidades técnicas existentes con las exigencias comerciales, avanzando en la definición del diseño de muebles con madera de la zona, que permita establecer una diferenciación por especialización en los mercados, tanto internos como externos». Dentro de la industria maderera, una de sus actividades principales es la industria del mueble; «el desarrollo de este eslabón de la cadena productiva foresto-industrial permitirá a la misma convertirse en una importante fuente generadora de mano de obra. Al fortalecer la cadena de valor, se contribuirá a un desarrollo sustentable de la economía local», concluyó. negrita/Principales acciones/negrita Para arribar a los objetivos propuesto por las autoridades, se prevén las siguientes actividades:realizar un estudio de mercado (determinación de la oferta, la demanda y sus características); organizar el grupo de carpinteros, buscando un modelo de asociativismo acorde a su realidad; facilitar el equipamiento necesario para el óptimo desarrollo del proyecto y la capacitación técnica para la mejora de los productos (ensamble, tipo de madera, tipo de mueble). Omeñuka y Mac Donald coincidieron en resaltar, como un elemento trasversal, que se trabajará en las capacitaciones la noción de trabajo solidario. «Si queremos agregarle valor a la madera incorporando diseño en la fabricación de muebles, y de esta manera mejorar los ingresos, es imprescindible que todos comprendamos y nos comprometamos a trabajar en equipo y de manera solidaria unos con otros», dijo Omeñuka. «La demanda social que este proyecto atiende es de fundamental importancia para el desarrollo de la foresto-industria de la región”, agregó. “Los pequeños carpinteros son el foco de este proyecto, y promover el proceso de asociativismo es el camino necesario para que los pequeños carpinteros puedan lograr una mayor escala de producción. Pero también es fundamental que esa producción esté acorde con las demandas y exigencias que mercados más complejo requieren», concluyó la directiva de Amac.