Últimas noticias

Opinión

Empresarios proponen creación de Parques Industriales Madereros como alternativa de reactivación

Documento sectorial elaborado por la Fundación Placido Nosiglia y el sector foresto-industrial

Sería una de las propuestas del sector privado de Misiones para salir de la crisis de mercado actual y apuntar al desarrollo futuro de la actividad industrial en la provincia. También la generación de nuevas fuentes de financiamiento . MISIONES (9/3/2010).- En un documento sectorial elaborado por la Fundación Plácido Nosiglia, realizaron un informe sobre la situación de la Industria de Aserrío y Energía, en que exponen , como primera medida, que para salir de la situación crítica que enfrenta esta actividad, hay que elaborar alternativas conjuntas con las autoridades provinciales y municipales y entre ellas, recomiendan que «contemplen y analicen la instalación de Parques Industriales Madereros», teniendo en cuenta la provisión de los servicios básicos de agua, comunicaciones, caminos y fundamentalmente energía». Esta propuesta, surge del análisis sobre la realidad y perspectivas de desarrollo futuro para la industria forestal de Misiones y NE de Corrientes que fuera realizado con la participación activa de los principales referentes del sector -entre productores, empresarios, profesionales y dirigentes de distintas organizaciones vinculadas a la actividad-. En un extenso documento técnico se reflejan las principales acciones consensuadas entre los actores en las distintas mesas de trabajo, en la que abordaron aspectos sobre toda la cadena de valor de la foresto-industria: Vivero y genética; Bosques de cultivo; Servicios forestales; Industria del aserrío y Uso de energía alternativa; Comercialización y mercados; Bosques Nativos; Muebles y viviendas; y Capacitación. negrita/Medidas propuestas/negrita Entre las medidas que desde el sector privado proponen analizar con el Estado Provincial se encuentran: 1) Que las autoridades provinciales y municipales contemplen y analicen la instalación de «Parques Industriales Madereros», teniendo en cuenta la provisión de los servicios básicos de agua, comunicaciones, caminos y fundamentalmente energía. 2) Fundamentar a las autoridades provinciales y/o nacionales la necesidad de alentar inversiones de industrias de mayor envergadura que hagan uso de los subproductos forestales e industriales (plantas de celulosa, MDF o generación eléctrica y combustibles). 3) Generar las condiciones de convencimiento, tanto en el sector público y privado, para desarrollar un amplio «Plan de Difusión» ante toda la comunidad nacional, de los beneficios del uso y consumo de la madera y sus derivados con especial énfasis en los beneficios ambientales. 4) En cuanto al encuadre legislativo, debatir con los representantes provinciales, las normas, tasas e impuestos que hoy impactan negativamente en el sector: *Riesgo en el trabajo. *Flexibilidad laboral. *Ley de PYMES. 5) Solicitar la búsqueda de fuentes de financiamientos accesibles y blandas en las condiciones de repago 6) En infraestructura se considera importante además, conectar las industrias a través de una vasta red caminera, de conectar a la industria al mundo por medio de las hidrovías de los ríos Paraná y Uruguay lo que significaría una fuerte reducción del costo de los fletes. 7) Desarrollar en forma conjunta (Sector Público y Privados) Institutos o Organizaciones Tecnológicas nuevas o reforzando las existentes, de las líneas de Tecnología de la Madera, Costos, Producción, Mercados y otros a considerar. 8) Dentro de las políticas que pueden aplicarse con rapidez y efectividad para minimizar esta crisis deben atenderse los siguientes aspectos: *Menor presión impositiva. *Pronta devolución de los reintegros a la exportación. *Reintegro del IVA. negrita/Avanzar en el uso de energías alternativas/negrita En el documento de la Fundación Nosiglia también analizaron la problemática energética para la industria forestal y realizaron alguna reflexiones : •La industria de la madera es netamente dependiente de la disponibilidad de energía eléctrica y térmica. •El contexto energético industrial muestra un creciente déficit energético a lo que se le suman consideraciones de necesidad de protección del medio ambiente. •El conocimiento del recurso energético que representan los residuos de biomasa que se generan en la industria de la madera, en los tratamientos silvicuturales y en la explotación de las forestaciones, conduce a prestar una especial atención a las posibilidades de aprovechamiento de ese material para generación de energía. •En la industria de la madera de Misiones y NE de Corrientes, existe un adecuado conocimiento de las cantidades de energía que se pueden obtener del uso de residuos de biomasa forestal y de las tecnologías necesarias para su conversión en calor y electricidad. Este conocimiento incluye evaluación de equipamiento de origen nacional e importado, los costos de inversión y operación, rendimientos y también de las dificultades que se presentan en su aplicación. •Se reconocen las dificultades de recolección y acumulación de los residuos de biomasa de forestación y los costos de transporte de combustible triturado hasta las plantas de consumo. •Existen intentos concretos de autogeneración que aún se encuentran en etapas de perfeccionamiento y queda claro que tales proyectos no tienen por objeto competir en costos de energía con el suministro de red, sino proveer un suplemento de energía cuya provisión desde la red, resulta muy costosa o directamente no se encuentra disponible. •Se tiene conocimiento de empresas que se encuentran evaluando proyectos de generación eléctrica con biomasa forestal a baja escala, que no superan los 15 MW por emprendimiento. •Dado que la generación eléctrica es un proceso que no admite interrupciones por cuestiones técnicas y de economía operativa, esto implica contar con un suministro asegurado de biomasa que debe ser continuo en cantidad y uniformidad. Además se necesita contar con un acuerdo de intercambio de la energía autogenerada con la red de suministro que deben consumir los excedentes generados por las industrias y proveer el faltante que se produzca en dichas industrias. Se necesitan por lo tanto, los correspondientes acuerdos con los operadores de red y el Gobierno Nacional, que rijan las condiciones y precios para el intercambio de energía. •Se necesitará una revisión del marco legal que regule la prestación del servicio de energía alternativa y eliminación de trabas burocráticas en dicha prestación. •Impulsar una ley de DENDROENERGÍA.

Artículos relacionados