Últimas noticias

Opinión

Afirman que el subsidio forestal no llega a los pequeños productores

INFORME ESPECIAL

Profesionales y técnicos de la zona Sur, Centro y del Alto Uruguay de la provincia de Misiones explican las debilidades de la Ley de Promoción de Bosques Cultivados. Coinciden en que “las resoluciones de pagos aprobados por Agricultura existen desde hace más de 6 meses, pero la plata no se deposita en la cuenta bancaria de los colonos»

Por Patricia Escobar

MISIONES (12/2/2010).- Profesionales y productores de la provincia cuestionan al área forestal del Ministerio del Agro y Producción y de Agricultura de la Nación por la falta de interés para agilizar la operatoria de la prorrogada Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. «Desde el Estado no disponen de la estructura necesaria ni de los recursos para atender la demanda de los expedientes presentados, que superan los 3.000 proyectos por año, pero en Agricultura aprueban un promedio de mil, un ritmo que se viene acumulando campaña tras campaña», aseguran. Los profesionales consultados por este medio en la zona Sur, Centro y del Alto Uruguay de Misiones coincidieron en que «resoluciones y listado de pagos aprobados por Agricultura existen, pero pasan entre 6 a 9 meses y los fondos no llegan a la cuenta bancaria del pequeño productor”. Este segmento es el principal perjudicado. Se trata de colonos que presentan planes individuales de 5 a 10 hectáreas por medio de la asistencia técnica de los profesionales, quienes reaccionaron ante las respuestas de la directora de Forestación, Mirta Larrieu, a la entrevista con ArgentinaForestal.com, que se refirió a la ejecución en 2009 de más de 83 millones de pesos en resoluciones de pagos de planes forestales, y adelantó que prevén ejecutar un presupuesto 120 millones de pesos al 2010. “La operatoria no cambió en nada» insistieron. «Siguen las trabas burocráticas y el retraso en el pago del subsidio, y los colonos no tienen espalda financiera para continuar con la actividad si la plata no llega», remarcaron desde la provinca que mayor número realiza en presentaciones con pequeños productores. Por medio del asesoramiento y la presentación de las carpetas en el marco de la ley 25.080, son varios los profesionales que desde hace décadas se dedican a la actividad privada con proyectos de pequeños productores individuales, pero que año tras año disminuyen el número de presentaciones ante la desconfianza en el sistema. “Como dice la funcionaria nacional, las resoluciones de pagos existen, pero en 2009 la plata no llegó a los productores, hay un retraso importante en hacer efectivo el pago del subsidio y esto provoca muchos perjuicios a la actividad, con la constante expectativas y desgaste del beneficiario ante la posibilidad de que en algún momento el dinero estará en su cuenta», explicó el ingeniero Manfredo Seifert, de Montecarlo. En este sentido, para los profesionales no hay dudas de que deben haber numerosos listados y resoluciones que se firmaron a fin de año hasta alcanzar esa cifra de 83 millones, “pero al no pagarse en forma efectiva durante el segundo trimestre del año, sólo algo en forma parcial durante el primero, el daño sobre la actividad, en el caso de Misiones, fue mayúsculo», señalaron. «Si un productor figura en un listado de pago, significa que no hay impedimentos técnicos y legales para cobrar, solo falta pagar. Pero la operatoria de la Ley 25.080 no avanzó en la agilización de la ejecución de los fondos y hay desconfianza en el sistema. Hoy se están alejando de la actividad tanto pequeños como medianos productores, por desconfianza y por los altos costos que deben enfrentar en un negocio que es de largo plazo, todo se malogra si el Estado no acompaña al objetivo de la Ley de Promoción, con el reintegro de los Aportes Económicos en tiempo y forma, en un país donde la rentabilidad esta en riesgo frente a la inflación y el incremento de costos de toda la cadena, nadie arriesga, menos el pequeño productor que tiene que preservar lo poco que tiene», expresaron profesionales de la zona centro. En tanto, para el 2010 las fuentes consultadas consideron que el escenario es «pobrísimo» para la actividad. «Revertir esta imagen y recuperar la confianza en el sistema es posible si efectivamente pagan los proyectos del 2003 a 2007, y para ello hay que ejecutar efectivamente el presupuesto que esta aprobado. La única señal para que el productor recupere la confianza y siga plantando es pagando», insistían. Por otra parte, al ser consultados sobre el sistema agroforestal que promueve el gobierno provincial, coincidieron en que «es posible, pero en forma responsable, siempre en la medida que los pagos se cumplan, de lo contrario el colono no seguirá forestando». Asimismo, advirtieron las consecuencias futuras sobre el actual escenario, ya que «el abastecimiento de la materia prima para las industrias será crítico».“Cada vez se planta menos, en Misiones, hoy no hay madera para abastecer a la industrias, ya que los aserraderos consumen los rollos de Corrientes», graficaron. También expusieron que está mermando la demanda de productores medianos por la actividad -que realizaban solicitudes de planes por 30 a 50 hectareas-. “El mediano tambien se esta alejando de la actividad , ya que no recibe el subsidio en tiempo y forma y es mucho dinero el que debe invertir para continuar con el negocio, no puede seguir arriesgando en el contexto de crisis actual”. negrita/Desconfianza/negrita El ingeniero agrónomo Osvaldo Fleitas, asesor de pequeños productores con Planes Individuales, manifestó que “es lamentable que este gobierno no otorgue a la actividad forestal la atención que debiera. El retraso en el pago de los proyectos forestales de pequeños productores individuales genera desconfianza en la operatoria, hoy nadie quiere plantar», dijo el profesional. “Mientras que en el año 2002 realicé presentaciones por un número de 1.190 carpetas, hoy no llego a 15 expedientes. trabajando en Misiones y Corrientes. En la provincia vecina atiendo principalmente a productores medianos, allí todo es más dinámico en cuanto a la gestión de los planes”, aclaró. Sin embargo, al referirse a Misiones, expuso que “la cadena de pago para los pequeños productores se rompió hace rato, la gente tiene descrédito y desconfianza, no es cierto que haya presentaciones récord para la campaña 2009 en la provincia, nadie quiere plantar porque el subsidio no llega, y los costos están desactualizados, la actividad forestal dejo de ser una alternativa para el colono y esto no se revertirá hasta que los responsables de agilizar la operatoria realmente hagan algo para defender el sistema y que la operatoria funcione en la realidad y a campo, no en la prensa solamente», cuestionó Fleitas. Sobre las alentadoras perspectivas para la Campaña 2010 por parte del subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Gauto -que también se reflejó en este medio- el profesional sostuvo que «es todo «circo» y aseguró que próximamente «Nación y Provincia inventarán otra excusa para intentar recuperar el interés de los productores, seguramente anunciarán una resolución con la actualización de los costos para captar el interés y generar más presentaciones en la campaña, pero después no saldrán los pagos y somos los técnicos quienes debemos contener a los colonos”, manifestó. Por otra parte, cuestionó que “se evidencia la falta de comunicación entre Nación-Provincia, cuando vuelven a pedir papeles pendientes tres o cuatro años después que ya fueron presentados. La gente esta cansada, no cree más nada de lo que dicen. Creo que sólo plantarán si llegan a cobrar las campañas anteriores», recalcó. Fleitas es un profesional que depende del asesoramiento privado, pero sostuvo que “cada año es menor la demanda, todavía tengo pendientes en Guaraní el pago de los planes de pequeños productores individuales que esperan cobrar la campaña 2003 y 2004 , habrá unos 300 planes forestales chicos pendientes de pago, pero aún ni siquiera la Provincia ha ido a inspeccionar para realizar los certificados de obra, no tienen recursos para que los técnicos del área de Promoción Forestal – a cargo de Horacio Ciompella- recorran la zona y realicen las inspecciones, por lo tanto, son muchos factores que no se resuelven y hacen a la mediocridad actual de la operatoria», cuestionó el profesional. En este sentido, criticó la gestión del ex ministro del Agro, Alex Ziegler, opinando que «no hizo nada por los productores forestales ni para mejorar la gestión de la operatoria de la Ley 25.080”. Por otra parte, añadió que “el cambio de Ecología al Agro no fue eficiente, en el área los técnicos no cuentan con viáticos y medios de movilidad para realizar su trabajo y que el productor pueda cobrar, no hay apoyo en la estructura del Ministerio para ello”. El ingeniero indicó que “son cinco o seis técnicos del organismo que hacen las inspecciones, pero en muchos casos no conocen el lugar, se pierden en las picadas y todo es una pérdida de tiempo». De esta manera, opinó que «el éxito de la Campaña 2010 no es verdadero, y si dicen que en Misiones presentaron solicitudes récord de plantaciones por 45 mil hectáreas, sin dudas no se concretarán en un 50%, ya que nadie quiere plantar en el escenario actual de la operatoria”, recalcó. Por su parte, un profesional obereño indicó que «las resoluciones de pago de Agricultura están firmadas, pero la plata no llega al productor, no se ejecuta en forma efectiva el pago a la cuenta bancaria del productor, por lo tanto, este año no se va a forestar». En tanto, para Fleita «los pagos están muy atrasados y a costos desactualizados, aun deben campañas de 2003 al 2007, prácticamente no se recibió nada”. En este contexto, el ingeniero aseveró que «el escenario actual de la actividad forestal, no se presenta como una alternativa para el pequeño productor, ya que cobran el plan a los 3 o 4 años de haberlo presentado, cuando sus condiciones económicas no le permiten esperar tanto, dado que tienen que vivir de sus ingresos”, dijo. “La operatoria no se agiliza, nada cambió en estos últimos meses y nadie cree en el sistema, hoy no hay confianza», concluyó. negrita/»Si no pagan, no se puede continuar en el sistema»/negrita El ingeniero agrónomo Milton Rosés se dedica a la actividad privada desde hace varios años, y en la actualidad atiende Planes Forestales de clientes medianos y grandes, ya que “para los pequeños productores individuales hay demasiadas trabas en los requisitos”. El profesional coincidió en que “el retraso en el pago del subsidio de pequeños productores en la actualidad es importante, incluso en proyectos de productores mediano, nadie está recibiendo en tiempo y forma los fondos de planes forestales de la ley de promoción, la plata no llega», dijo en la entrevista con ArgentinaForestal.com «Desde hace algunos años, después del “corralito”, la Nación se atrasa entre 4 a 5 años en el pago de cada campaña. Antes pagaba dentro de lo normal, que eran 24 meses, o como mucho se atrasaban 36 meses. Ahora, con los cambios de gestión en Agricultura, en lugar de solucionar la operatoria, agregaron mas burocracia administrativa y alargaron los tiempos de pagos, lo que provocó que se corte la cadena y que prácticamente los productores perdieran el interés en forestar», aseveró el profesional. “El interés por apostar a la actividad de parte de pequeños productores quedó atrás, igual el mediano que fue reduciendo la inversión, pero el grande es otro tema, ya que el subsidio no le afecta el negocio”, expuso. “El costo de plantación es muy alto, si no se paga el subsidio en tiempo y forma, no se podrá continuar con la actividad”, advirtió. subtitulo/»Se está fallando en la Ley 25.080″/subtitulo La última actualización de costos del subsidio forestal de Nación fue en el año 2005 por un monto de 2.400 pesos por hectárea de pino forestada para Misiones, pero según los profesionales en la actualidad el monto mínimo de plantación es de 4.000 pesos la hectárea. “Por lo tanto, un plan forestal que pagan 3 a 4 años más tarde no alcanza ni para volver a forestar. Y las campañas anteriores a 2005 se paga 1.400 pesos la hectárea, es fijo, no se actualiza ese costo.A esto hay que sumarle el incremento de los insumos, los servicios, la inflación real, todo hace un contexto más dificil para el pequeño productor que terminó por alejarse de la actividad”, expusieron los profesionales. Por su parte, el ingeniero Manfredo Seifert, de Montecarlo, remarcó que “si hay algo que tengo bien claro es que se está fallando en el espíritu de la Ley 25.080, no es una ley de incentivo, no cumplimos con los objetivos de incrementar la superficie forestada (cada año se planta menos) ni con la aplicación de los beneficios”, subrayó. En este sentido, convocó a una autocrítica por parte del sector y las autoridades de aplicación. “Ahora la plata esta aprobada, pero no llega a los productores. Muchas otras veces cuestionaron a los profesionales por el incumplimiento en los requisito, después aparecieron más requisitos legales, y ahora dicen que es Econmía la que no libera los pagos aprobados, siempre hay una excusa, y lo único importante es que se foreste;pero a la vista de los resultados no hay incentivo para continuar”, dijo Seifert.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados