Noticias de Uruguay |
La portavoz de la compañía de producción de celulosa UPM, ex Botnia, Florencia Herrera, dijo «no hubo ninguna irregularidad» en los últimos días que haga pensar que esa situación fue consecuencia de las operaciones de la planta
Fuente:Telam
La portavoz de la compañía de producción de celulosa UPM, ex Botnia, Florencia Herrera, dijo «no hubo ninguna irregularidad» en los últimos días ni «ningún accidente» que haga pensar que esa situación fue consecuencia de las operaciones de la planta. Según DPA, el balneario argentino Ñandubaysal, ubicado frente a la ciudad de Gualeguaychú, fue clausurado hasta que se conozcan los resultados de las investigaciones científicas que se están haciendo. El subsecretario de Salud de Gualeguaychú, Martín Piaggio, dijo ayer que «es preocupante» la nueva situación, ya que nunca antes se habían producidos casos de este tipo afectando a tantas personas. Reiteró las quejas de las autoridades municipales de la zona por el impacto ambiental de UPM ya que, en su opinión, se producen «emisiones de gas que afectan el aire» y «vertedero de residuos industriales al agua». «Las autoridades uruguayas deberían saber que el río es un cauce común y que lo tenemos que cuidar entre los dos, ya que lo que pasa en una orilla afecta a la otra», subrayó Piaggio. Según Herrera, la empresa UPM «confía en la seriedad de los profesionales» de la región que permanentemente monitorean la situación y «no hay razones» para suponer que los casos de este fin de semana son consecuencia del funcionamiento de ese complejo industrial. Argentina y Uruguay están enfrentados desde hace casi cinco años por este tema y la controversia fue llevada a la Corte Internacional de La Haya, que se pronunciará posiblemente en marzo. Grupos ambientalistas argentinos mantienen cortado el tránsito de vehículos por el puente internacional «San Martín», frente a Gualeguaychú. En diciembre pasado se completó la adquisión total de Botnia por UPM y se incrementará, progresivamente, la capacidad de fabricación de celulosa de papel en un 50 por ciento, hasta alcanzar los 3,1 millones de toneladas anuales.