Últimas noticias

Opinión

Cayo la facturacion forestal en 2009, exceptuando la celulosa

Noticias de Uruguay

El largo brazo de la crisis financiera internacional golpeo sobre la industria forestal uruguaya. Todos los sectores retrocedieron tanto en la produccion de volumenes fisicos como en su facturacion. La excepcion fue Botnia, pero esto se debio a una decision politica de la empresa.

Fuente: Ultimas Noticias

URUGUAY (10/1/2010).- Con la crisis financiera mundial, el sector forestal sufrio una caida global de la demanda y, consecuentemente, un importante recorte de precios a nivel mundial. De inmediato, el complejo forestal uruguayo recibio los efectos del movimiento sismico internacional, provocando una retraccion en todos los eslabones de la cadena. Las exportaciones madereras de 2009, una vez conocidos los datos finales, cerraran en una cifra global de casi U$S 360 millones, lo que significo una caida del 15% respecto de la facturacion de 2008, cuando las exportaciones del renglon sumaron U$S 421,6 millones. Pero si el dato fue pesimista, mas dramatica resulta esta caida cuando se advierte que el año pasado las ventas al exterior aumentaron un 70,5% respecto de 2007. Los productores forestales advierten que la declinacion se debio a una retraccion general de la demanda maderera mundial, lo que estaria comenzando a revertirse segun se desprende de la actividad de las empresas. “El unico sector que se salvo de la caida fue la produccion de celulosa y ello debido a una decision politica de Botnia (hoy UPM) de mantener a pleno la produccion de la planta de Fray Bentos. Pero no hay que olvidar que el grupo en 2009 cerro una de las cuatro plantas que mantenia operativas en Finlandia y redujo al 75% de su capacidad las restantes tres”, afirmo a Ultimas Noticias el gerente general de la Sociedad de Productores Forestales, Edgardo Cardozo. Indico que la razon mas plausible para que Botnia adoptara la decision de mantener a pleno su produccion se debio a que la planta uruguaya es la mas moderna de la empresa, lo que significa que cuenta con una mayor eficiencia. Pero añadio que si bien la planta de Fray Bentos se mantuvo funcionando a su mayor capacidad de produccion, sosteniendo en un año dificil para la empresa la elaboracion de los mayores volumenes fisicos, de acuerdo a la base de datos de Urunet este año la facturacion de Botnia por concepto de exportaciones cayo entre 25% y 30%. “Tambien cayo la exportacion de chips en valores que rondaron entre 40% y 50%, cuya facturacion en 2008 fue algo menor a los U$S 100 millones”, agrego Cardozo. Señalo que un dato revelador de este duro escenario, fue el cierre producido durante 2009 de dos plantas de chipeado. No obstante, sostuvo que el sector del chipeado mostro un signo alentador en el ultimo trimestre del año, ya que una de las plantas cerradas acaba de retornar a la rueda industrial y se espera que en el primer semestre de 2010 lo haga la otra. “Otro renglon donde la facturacion cayo de forma importante fue en la produccion de rolos, para la cual 2009 fue un año malo”, senalo. De acuerdo a sus estimaciones, las exportaciones en 2008 rondaron en el entorno de los U$S 35 millones, pero este año la facturacion por ventas al exterior cayo un 30%. Tambien dijo que la exportacion de tableros contrachapados, que en el año 2008 facturo unos U$S 47 millones, se redujo en el entorno del 30% al 35%. En este renglon, sostuvo, la caida se explica por la retraccion de la construccion en Estados Unidos, que redujo la demanda de materiales que el pais exportaba en los dias previos a la crisis. Y en cuanto a las exportaciones de papel y carton, que el año pasado sumaron unos U$S 40 millones, indico que en el curso de 2009 se verifico una retraccion del entorno del 25%. negrita/Uruguay tiene 750.000 hectareas plantadas/negrita El pais cuenta con unas 750.000 hectareas de bosques industriales, distribuidas en once departamentos del litoral y centro del pais. De acuerdo a los datos de Opypa, la superficie forestada con fines industriales ocupa apenas el 4% del territorio nacional y ocupa menos del 5% de la superficie apta para la agricultura. La mayor parte del stock silvicola esta compuesto por pinos y eucaliptos de cuarta docena de especies. A inicios de la decada, la industrializacion de la madera tenia en el pais un modesto desarrollo, pero esta despego durante la primera mitad con el arribo de la finlandesa Botnia para producir pulpa de celulosa y se completo a partir de 2006 con el desarrollo de otras industrias de base forestal como Urupanel y Weyerhaeuser, que se dedican a trabajar la madera para infraestructura de la construccion. En la actualidad, la oferta maderera del pais con fines industriales es de unos U$S 7,8 de metros cubicos y todo el sector reporta unos 13.000 puestos directos de trabajo.

Fuente: Ultimas Noticias

Artículos relacionados