Destacan esfuerzos del Estado, empresas y trabajadores para enfrentar la crisis de 2009 |
Desde el Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera de Misiones aseguran que las empresas comenzarán lentamente a recuperarse ante los primeros pedidos para exportar a partir de febrero-marzo.
Por Patricia Escobar
MISIONES (14/12/2009).- Desde el Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera de Misiones pronostican un mejor año para los trabajadores del sector en 2010, dado que las empresas madereras reactivarían las exportaciones, si se concretan los pedidos que comenzaron a recibir para despachar a partir de febrero-marzo próximo. «La crisis de la industria fue muy fuerte, pero hoy ya comenzaron a llegar pedidos para el año que viene y hay esperanzas de que se recupere la actividad», afirmó en la entrevista con ArgentinaForestal.com el secretario general del Sindicato en la Zona Sur, Lino Fornerón. En forma coincidente, el secretario adjunto del gremio en la Zona Norte, Domingo Paiva, sostuvo que «se está vislumbrando una reactivación para los próximos meses, hay otro ánimo entre los empresarios. Por lo que hemos conversado, la idea es cerrar las dos semanas de las fiestas para retomar las actividades los primeros días de enero de 2010, ya que comenzaron a recibir pedidos para exportación. Hoy las empresas están planificando las vacaciones para julio», indicó el gremialista. De esta manera, desde el gremio maderero se muestran esperanzados en que las condiciones de los trabajadores de la industria mejorará el año próximo. «Estamos notando reactivación en el sector, en muchos casos se esta abriendo la exportaciones, los mercados como Europa comenzaron a funcionar a pleno, por lo tanto, se espera trabajar todos estos meses de verano», dijo Paiva. negrita/Mantener el empleo/negrita En cuanto a la situación de crisis que enfrentaron los trabajadores del sector, el dirigente afirma que se cierra el año con un balance positivo, «ya que logramos mantener la fuente laboral en un contexto crítico para esta industria», subrayó. «Esto es, sin duda, lo más positivo que podemos decir. En forma conjunta, el Estado, las empresas y el gremio tomaron medidas consensuadas, que permitieron enfrentar las dificultades, mantener la producción y garantizar la fuente laboral», destacó Paiva. Sin embargo, admitió que la materia pendiente será mejorar la escala salarial de los empleados del rubro. «Los negaciones en paritarias continúan, logramos en 2009 algunos beneficios de aumentos escalonados, pero aún demandan mayores ingresos. Pero ante la situación de crisis que se enfrentó, todos teníamos que hacer un esfuerzo, y el trabajador de la industria forestal se adecuó al escenario y priorizó sostener su fuente laboral, no se pudo mejorar los salarios al nivel que se necesita». En este sentido, explicó que fueron muchas las empresas que lograron mantener el plantel del personal por medio del subsidio que otorgó el Estado a través del Programa de Reconversión Productiva (REPRO). «Pero también hubieron muchas otras que no lograron el subsidio, sin embargo, ajustaron costos y redujeron horas para mantener el plantel», recalcó. «En esta crisis, debemos reconocer que los empresarios madereros tomaron otra actitud. En crisis anteriores, cortaban por lo más fino, con despidos masivos; pero ahora hubo diálogo con los gremios y también una fuerte intervención del Estado para que enfrentemos la caída del mercado forestal de la mejor manera posible», sostuvo el sindicalista. En tanto, para Lino Fornerón -actual diputado provincial por el Frente Renovador- no se enfrentaron «grandes dificultades este año», en comparación al 2007 y 2008 donde se registraron despidos masivos. «Si bien la actividad se estancó, siempre se trató de sostener la fuente laboral», dijo. «Nos tocó, sin dudas, un año muy difícil, la crisis fue fuerte en la industria maderera, pero se logró aguantar mediante el diálogo entre el Estado, las empresas y el sindicato. Se evitaron despidos masivos con la ayuda del Estado, lo que permitió sostener al sector para que no suspendan la producción y no despidan a la gente, se continuó produciendo y trabajando», agregó al igual que su par de la Zona Norte. negrita/Reactivación/negrita De esta manera, los sindicalistas de la Zona Sur y de la Zona Norte, se mostraron optimistas de cara al 2010. «Hay pronósticos de técnicos provinciales y nacionales, asociaciones y diversos analistas que pronostican la reactivación de los mercados para el próximo año. En la actualidad se refleja esta tendencia ante los pedidos que las empresas están recibiendo para retomar las exportaciones a Estados Unidos y Unión Europea, lo que marca una posibilidad, incluso, de recuperar la mano de obra ociosa que existe en el sector», explicó Fornerón. Ante este escenario, se espera que la reactivación de los aserraderos comience sentirse a partir de los meses de febrero o marzo, “ya que los empresarios Pymes están recibiendo pedidos, lo es una señal concreta de que la actividad comenzará a recuperarse el próximo año», aseveró el gremialista. En cuanto a los desafíos para mejorar la situación laboral del sector, Fornerón indicó que “lo principal es que se reactive el mercado externo, teniendo en cuenta que la megaempresa exporta el 90% de su produccióm, mientras que las Pymes colocan todo en el mercado nacional, por lo tanto, hay que buscar la forma de equilibrar la competencia”, concluyó. subtitulo/SOIME: «Hay que buscar un equilibrio»/subtitulo Con respecto a los desafíos que enfrenta el sector forestal, el secretario adjunto del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera de Eldorado (SOIME), Domingo Paiva, sostuvo que «se está analizando en diversos ámbitos las posibilidades de regular la colocación en el mercado interno de la producción de las grandes empresas del rubro en este contexto de crisis económica, ya que la competencia se hace insostenible para las Pymes, que no cuentan con un respaldo financiero para amortizar las extensiones de pagos o la baja de precios de los productos por la sobreoferta», expresó. En este contexto, aseveró que «se esta analizando un mecanismo que regule el mercado de productos forestales, limitando o controlando la colocación de los productos de las grandes empresas en el mercado interno. Las Pymes reclaman un límite, por ejemplo, que las multinacionales exporten el 80% o 90% de lo que producen, para que no perjudique las ventas en el mercado interno de las Pymes, ya que estas son las principales generadoras de empleo»; dijo Paiva. El sindicalista opinó que «en este contexto actual de crisis, es una medida necesaria para equilibrar el mercado y es un reclamo que están expresando al Estado las empresas madereras». Finalmente, Paiva también se refirió a las perspectivas para el 2010, las que consideró de “alentadoras” de continuarse en la misma línea que este año. “Vamos a fortalecer el empleo en el sector de la industria forestal en la medida que los empresarios, el Estado y los gremios trabajemos en conjunto, enfrentando de la mejor manera las condiciones del mercado. Tenemos confianza que si hay reactivación, los beneficios se trasladarán a los trabajadores”.