Últimas noticias

Opinión

Preservar las especies autóctonas y el bosque nativo, claves de la biodiversidad

Medio ambiente

Distintas áreas de trabajo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable implementan estrategias para un racional manejo de los recursos naturales en el territorio nacional. El subsecretario de Planificación y Política Ambiental de la SAyDS, Sergio La Rocca, considera que “el bosque nativo es el mayor ecosistema terrestre, junto a otro gran ecosistema, el oceánico”.

Fuente: Derf

BUENOS AIRES (30/11/2009).- Políticas vinculadas a la preservación del bosque nativo, de especies autóctonas y exóticas y ecosistemas acuáticos se constituyen en elementos claves para el cuidado de la biodiversidad. En este sentido, el subsecretario de Planificación y Política Ambiental de la SAyDS, Sergio La Rocca, considera que “el bosque nativo es el mayor ecosistema terrestre, junto a otro gran ecosistema, el oceánico”. En suma, conservar el bosque nativo es conservar todas las especies vegetales y animales, y al suelo con sus microorganismos que hacen a su permanencia. La desaparición de las masas forestales, explica el ingeniero forestal, se origina por la presión del uso del suelo por otros cultivos, rentables en el corto tiempo. Así, lo que hay que lograr es un equilibrio, que garantice la seguridad alimentaria sin costos para el ecosistema. “Somos 6 mil millones habitantes en el mundo y las dos terceras partes tiene problemas de alimentación, esto es prioritario a resolver”, afirma La Rocca. Sin embargo, no siempre se genera la conversión en el uso del suelo, en tierras productivas en el mediano o largo plazo. “El bosque nativo es mucho más que madera, debemos erradicar la visión `maderocéntrica´ del bosque. El bosque también es protección y servicios ambientales: hierbas medicinales, alimentos, conservación de la biodiversidad, como los principales que podemos enumerar”, sostuvo el subsecretario. En esta línea, la política forestal argentina, por primera vez en la historia, ha materializado la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos, de orden constitucional, reglamentada a partir del decreto 91/09. La ley establece la adhesión obligatoria de las provincias en pos de la protección ambiental para la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos. No obstante, por cuanto las provincias son soberanas en el uso de sus recursos, queda a la cartera ambiental establecer el máximo y el mínimo de las condiciones y criterios que éstas deben cumplir en defensa de este patrimonio. A ello se suma, la Resolución 256, un llamado experimental para el financiamiento con fondos de la Secretaría de planes provinciales que atiendan la restauración, uso sustentable y protección de bosques nativos. La conservación de la Biodiversidad Por su parte, el Grupo de Trabajo sobre Conservación de la Biodiversidad dependiente de la Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad, es el encargado de elaborar la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica con el objetivo de promover su conservación, la utilización sustentable de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Respecto a esto último, “queremos implementar un marco regulatorio para el control del material genético que se exporta en función de nuestro carácter de país proveedor”, indicó Guillermo Lingua, a cargo de dicho grupo de trabajo, que participó en la puesta en marcha de la Comisión Nacional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO), ámbito donde se acordarán los distintos aspectos de la aplicación del Convenio en nuestro país. Además, explicó Lingua, somos los responsables de coordinar las acciones vinculadas a la identificación, protección y recuperación de especies amenazadas y a la prevención y control de especies exóticas e invasoras”. Entre otras tareas que se suman está la de fomentar planes para el manejo adecuado de la flora silvestre. negrita/La importancia de los recursos acuáticos/negrita En la Secretaría de Ambiente, a su vez, se desarrolla el Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos, bajo responsabilidad del Ing. Jorge Khoury. Los ejes más importantes sobre los que trabaja el área se vinculan a la conservación de humedales, la participación en el Consejo Federal Pesquero, la aplicación del Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles y de Especies Exóticas Marinas. Los humedales refieren a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos donde el agua juega un rol fundamental tanto en la determinación de la estructura como en sus funciones ecológicas. Desde 1991, nuestro país es miembro de La Convención sobre los Humedales, un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de estos ambientes. El Consejo Federal Pesquero, en tanto, tiene como funciones principales establecer la política pesquera nacional y política de investigación pesquera al tiempo de establecer la Captura Máxima Permisible por especie. En tanto, el Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles entró en vigor en Argentina en 2006, siendo uno de los principales problemas que deben afrontar, la captura incidental en pesquerías de palangre. Otras amenazas están relacionadas con la contaminación marina y la presencia de especies exóticas en sitios de cría que podrían reducir las poblaciones de albatros y petreles. Alrededor de 34 especies de estas aves se alimentan en las aguas del mar argentino durante todo el año. subtitulo/Fauna en peligro/subtitulo Respecto a la fauna silvestre, se han delineado políticas en pos del cuidado de especies protegidas en nuestro país. Entre las principales, enumera el Lic. Edgardo Daniel Ramadori, Director de Fauna Silvestre de la SAyDS, se encuentran el ciervo de los pantanos, el venado de las pampas, la taruca, el yaguareté y el cauquén. Ciervo de los Pantanos El Ciervo de los Pantanos (Blastocerus Dichotomus), especie autóctona de nuestro país, corresponde al cérvido más grande de Sudamérica, y fue catalogado en la Argentina como en peligro de extinción. Además, está declarado Monumento Natural en las Provincias de Chaco, Corrientes y Buenos Aires. Esta especie se distribuía históricamente en Argentina, Brasil y Uruguay, habiéndose extinto en estado silvestre en Uruguay. La transformación y pérdida de hábitat, de la mano del avance de la frontera agropecuaria, junto con la caza furtiva constituyen, hoy, sus amenazas principales Venado de las Pampas Autóctono en Argentina, el Venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un ciervo de unos 70 cm de altura a la cruz, pelaje corto y liso y de un hermoso color crema o marrón claro. Se distribuía en nuestro país en el norte y centro, ocupando parte de la región chaqueña, los campos y malezales, el espinal y los pastizales. Se encuentra en “Peligro de Extinción” a nivel nacional y está protegido tanto a nivel provincial, como nacional e internacional, por lo que se está implementando un Plan Nacional de Manejo de la especie. Taruca La Taruca (Hippocamelus antisensis) es un cérvido que habita los pastizales de altura del noroeste argentino, ambiente que posee una elevada biodiversidad y que actualmente -por no tratarse de un bosque- no se encuentra regulado por la Ley de Presupuestos mínimos de protección de bosques nativos. Se considera a la taruca una especie de interés, dado que protegiéndola se protege este ambiente y su singular biodiversidad. Ha sido categorizada “en Peligro de Extinción” a nivel nacional y Monumento Natural Nacional por numerosos factores, entre ellos, la fragmentación de su hábitat, la competencia por los recursos con especies introducidas, las enfermedades y la caza indiscriminada. Cauquén Los llamados cauquenes o “avutardas” son aves de la familia de los patos que habitan solamente en América del Sur y existen cinco especies, de las cuales tres son migratorias: cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), cauquén cabeza gris (Chloephaga poliocephala) y cauquén común (Chloephaga picta). Durante abril y mayo se desplazan desde sus zonas de cría en el sur de la Patagonia de Chile y Argentina), hasta las principales zonas de invernada (norte de la Patagonia y sur de la provincia de Buenos Aires. Declaradas plaga durante décadas, dichas aves fueron perseguidas de forma intensa. Hoy el método más utilizado es la caza directa con arma de fuego. Por ello, este año, la Secretaría de Ambiente y responsables de fauna de las provincias de Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires, acordaron diferentes medidas de manejo y gestionaron ante la Cámara de Diputados de la Nación que el Poder Ejecutivo Nacional declare de Interés Nacional la conservación de las tres especies de cauquén. Yaguareté El Yaguareté (Panthera onca), especie autóctona de nuestro país, corresponde al felino más grande de América, catalogado en la Argentina como en peligro de extinción. A nivel internacional se encuentra categorizada como «Cercano a la Amenaza» en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2000). Esta declarado Monumento Natural en las Provincias de Chaco, Corrientes y Buenos Aires. En 2001 la Nación hizo lo propio declarándolo Monumento Natural Nacional mediante ley 25.463. Si bien no existe una estimación poblacional de los yaguaretés en todo el territorio argentino, se cree que no superaría los 300 ejemplares. 29 de noveimbre de 2009 (prensaargentina)

Fuente: Derf

Artículos relacionados