Noticias de Uruguay |
Se realizó una visita al vivero San Francisco, uno de los emprendimientos de la empresa, orientados a diseñar estrategias de produccion que optimizan el uso de recursos naturales, en el marco del segundo seminario taller sobre forestacion, agricultura forrajera y ganaderia.
Fuente: El Telegrafo
URUGUAY (27/11/2009).- Forestal Oriental exhibio en el vivero San Francisco los emprendimientos existentes actualmente en la empresa, orientados a diseñar estrategias de produccion que optimizan el uso de recursos naturales, en el marco del segundo seminario taller sobre forestacion, agricultura forrajera y ganaderia. La actividad mostro la integracion de estos rubros del agro para un uso eficiente de los recursos naturales, e incluso se presento la experiencia del productor en la integracion y presentandose tres casos, ademas de efectuarse intercambios de experiencias y resultados primarios para la toma de decisiones. El ingeniero agronomo Javier Solari, señalo a EL TELEGRAFO, que “dentro de la empresa agropecuaria la forestacion es un rubro mas. Hay suelos agricolas, otros ganaderos y los forestales”. La tecnologia de la empresa en 20 años de experiencia en el desarrollo de la forestacion, “es un activo muy grande que queremos compartir con los productores agropecuarios, para cuando incursionen en el tema forestal lo hagan con conocimiento y herramientas para poder tener una muy buena rentabilidad”. Aclaro que “hay areas que son para forestacion, pero otras para diferentes producciones. Aqui se procura que los arboles actuen como sombra y abrigo lo cual en la ganaderia tiene un efecto muy importante”. “El area de Forestal Oriental en pastoreo son en el entorno de las 40.000 hectareas y basicamente son unas 60.000 cabezas de ganado pertenecientes a vecinos y productores ganaderos”, dijo Solari. Indico que “la experiencia aqui es hacia fuera de las fronteras de Forestal Oriental. Ir a los establecimientos y que los productores ganaderos pueden integrar la forestacion como un rubro mas a su actividad agropecuaria”. Acoto que “nos expandimos en un radio de 100 a 200 kilometros de Fray Bentos. Tenemos un programa que lleva 20.000 hectareas de forestacion en campos ajenos a donde llevamos nuestra tecnologia, proporcionando informacion y conocimiento para que integren la forestacion a su actividad ganadera”. Avances El economista Nicolas Mosca presento los avances y experiencias en la asociacion con productores agropecuarios. El programa de fomento forestal se inicio en diciembre de 2004 y cuenta con tres modelos o alternativas, para ofrecer a los productores. La primera es un programa asociacion, “donde el productor es quien invierte y es el dueño de la tierra”. “La empresa pone a disposicion la genetica superior con la que se trabaja desde hace 18 años”. El profesional sostuvo a EL TELEGRAFO que al productor “lo acompañamos con la implementacion del monte y el asesoramiento. El monte es implantado como si lo hicieramos en campo propio con los mismos criterios de la empresa”. Agrego que se le brindan facilidades “con los plantines y la inversion en genetica que es de unos 200 dolares por hectarea que se financian sin intereses y se pagan contra la cosecha, dependiendo de la cantidad de plantas que se vayan a plantar”. Otro modelo es el arrendamiento economico, que es similar al tradicional pero tiene la variacion de que “tambien el productor ademas de recibir una cantidad de dolares por hectarea por año anual, tiene la posibilidad de beneficiarse con una participacion (dolares por metro cubico) al momento de la cosecha”. En este caso Forestal Oriental implanta el monte y es el propietario del mismo. Mosca señalo que la tercer alternativa “se lanzo este año y es un arrendamiento con pago en especies donde el productor prefiere no recibir un pago anual y si una participacion del volumen al momento de la cosecha que se acuerda a precio de mercado en el momento de la cosecha a los 11 o 22 años”. Otros temas En el marco de la actividad, el ingeniero agronomo Ricardo Methol se refirio al eucaliptus de alto potencial genetico, exponiendo sobre la diferencia que asegura una produccion rentable. El ingeniero agronomo Alvaro Simeone, docente y tecnico de la Estacion Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomia, exhibio los numeros de la ganaderia en la forestacion, presentando la experiencia del proyecto ganadero de Forestal Oriental. Posteriormente el ingeniero Eugenio Garcia hablo de la planta de celulosa en Fray Bentos, presentando reseña y datos actuales, finalizando la jornada con una recorrida por el vivero.