Análisis de Patricia Pérez, Economista de RISI (*) |
Se espera que la demanda de papel prensa avance 2.9 % anualmente entre 2010-2013, llegando a 2,2 millones de toneladas en 2013, mientras que la falta de grandes inversiones en capacidad combinada con el retorno del crecimiento positivo de la demanda, mantendrá el mercado de papel prensa en América Latina con tasas de operaciones con promedios superiores al 90% en los años siguientes.
Fuente: PPI Latin America
BRASIL (OCTUBRE 2009).- Las mejoras en la alfabetización regional y la disponibilidad de una mejor educación han aumentado recientemente la lectura de diarios en América Latina, a pesar de la alta penetración de Internet y otros medios digitales. La demanda de papel prensa aumentó un 3,4 % por año entre 2006-2008, estimulada por la fuerte actividad económica en el mercado de la publicidad (principalmente en los sectores minoristas, inmobiliarios y automotriz) y la creciente circulación de diarios. Sin embargo, se prevé la desaceleración de la economía regional debido a la crisis global financiera y de crédito, que lleve la demanda a un descenso de un 6% en 2009. América Latina depende fuertemente de las importaciones para proveer al consumo de papel prensa interno, con más del 60% de la demanda regional cubierta con importaciones. Chile es el único exportador significativo de papel prensa en la región, responsable de más del 95% del total de las exportaciones de Latinoamérica, con la mayor parte de sus exportaciones realizadas a los países sudamericanos vecinos. Los otros únicos grandes productores, Argentina, Brasil y México, son importadores netos de papel prensa, dado que su capacidad de producción interna no alcanza para responder a su demanda. Los cierres de fábricas en Estados Unidos y Europa aumentaron las preocupaciones entre los consumidores latinoamericanos. Muchas subas de precios fueron implementados en 2008, que llevaron a las editoriales a controlar el stock principalmente durante la primera mitad del año. Sin embargo, la crisis financiera y crediticia, y la resultante reducción del consumo de papel prensa en Estados Unidos, han llevado a proveedores de diversas partes del mundo, incluso China y Rusia, a redireccionar volúmenes a otros mercados, particularmente América Latina. De acuerdo a nuestro pronóstico a cinco años para América Latina, se predice una caída en importaciones netas de 127.000 toneladas llegando 1,1 millones de toneladas en 2009, siguiendo la reducción de la demanda regional. La participación en el importe neto de la demanda de papel prensa declinará de un 58% en 2008 a un 45% en 2013 en tanto la inversión de la capacidad de papel prensa hace a la región más autosuficiente. En realidad, las inversiones de la capacidad de papel prensa en América Latina tuvo poca atracción para los inversores durante los últimos años debido al alto costo de capital, impuestos de inversión y la incertidumbre de la provisión de energía eléctrica. El último proyecto de expansión fueron las reformas de la fábrica de Papel Prensa en Argentina, agregando 15.000 toneladas de capacidad de papel prensa en 2006. Adicionalmente, a fines de 2006, Norske Skolg anunció planes para instalar una segunda máquina para producir papel prensa en su fábrica de Pisa, en el sur de Brasil, que adicionaría 200.000 toneladas por año al mercado. La compañía transportó las partes de la maquinaria de una fábrica cerrada en Noruega a Brasil en 2008, pero una suba en el valor del Real brasileño llevó a directivos de Norske Skog a decidir interrumpir el proyecto en vistas de que los costos se incrementaron en forma sustancial El siguiente aumento de capacidad se dará en Venezuela. En agosto de 2008, el gobierno venezolano comenzó a construir una fábrica de papel prensa con capacidad para producir 250.000 toneladas por año de propiedad del estado, que está programada para comenzar en la primera mitad de 2010. Colombia está siguiendo los pasos de su vecino y está también llevando a cabo estudios de viabilidad para construir un complejo para fabricar papel y cartón a fin de reducir la dependencia del país de las importaciones. A pesar de ambos proyectos, otras inversiones en la capacidad de América Latina estarán limitadas a reformas y mejoras en la eficiencia durante los próximos años. El repunta en la demanda de papel prensa estará sostenido por la recuperación en la publicidad en diarios como resultado de un mejor clima económico y la expansión en la circulación de diarios populares y diario y semanarios gratuitos. Se espera que la demanda de papel prensa avance 2.9 % anualmente entre 2010-2013, llegando a 2,2 millones de toneladas en 2013, mientras que la falta de grandes inversiones en capacidad combinada con el retorno del crecimiento positivo de la demanda, mantendrá el mercado de papel prensa en América Latina con tasas de operaciones con promedios superiores al 90% en los años siguientes. cursiva/(*)Por Patricia Pérez, Economista, Latin America Pulp & Paper, RISI, trabaja fuera de la oficina de San Pablo de RISI y puede ser contactada por teléfono +55.11.3848.9051 o e-mail: pperez@risiinfo.com./cursiva negrita/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº69/negrita