Reconocimiento de la Organización Mundial de Conservación (WWF) por las políticas ambientales en la Provincia |
El gobernador de Misiones, Maurice Closs, se sumó al compromiso de la organización ambiental internacional WWF para avanzar en medidas que permitan una deforestación neta cero al 2020 del Bosque Atlántico. También anunció que al inicio de las actividades legislativas de 2010 ingresará el proyecto de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos.
Por Patricia Escobar
MISIONES (21/10/2009).- Con una activa participación del gobierno de Misiones en el XIII Congreso Forestal Mundial, organizado por la FAO y el gobierno argentino, ayer Maurice Closs – gobernador de la provincia- se sumó al compromiso de la Organización Mundial de Conservación ( WWF) y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), para avanzar en medidas que permitan una “deforestación neta cero al 2020 del Bosque Atlántico”. El mandatario integró un panel de oradores en un evento paralelo organizado por la FVSA , del que participaron además del director general de la organización ambiental, Diego Moreno, el director del Programa de Bosques, Rodner Taylor quien felicitó al mandatario por las políticas ambientales que llevan adelante en la provincia para la conservación de la selva paranaense. También estuvieron como expositores, Ulises Lovera, director de la Secretaria de Medio Ambiente, Paraguay y Maria Cecilia Wey de Brito, secretaria de Biodiversidad y Bosques del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil. En ese marco, el gobernador Closs se sumó al compromiso de la organización ambiental internacional y de los países vecinos de avanzar hacia una deforestación neta cero al 2020. “Entendiendo el rol del Estado, que busca alcanzar el bien común, el desarrollo social y productivo en perfecta armonía con el ambiente, para Misiones es posible acompañar en meta propuesta, es un desafío inteligente”, expresó el mandatario. Asimismo, el gobernador se refirió a las políticas de Estado impulsadas en la provincia durante varios años, que hicieron posible la conservación actual del último reducto del Bosque Atlántico en territorio misionero. “Además, la provincia trabajará para reducir a un mínimo la deforestación, lanzando simultáneamente incentivos y programas para promover la restauración del bosque nativo en áreas prioritarias (como corredores ecológicos). Esta superficie a restaurar debería, en 2020, ser equivalente a la superficie habilitada para desmontes”, agregó el gobernador en su discurso. En ese contexto, anunció que la provincia fortalecerá el Sistema de Áreas Naturales Protegidas con el plan de ordenamiento territorial de sus bosques nativos que protegerá más de un millón de hectáreas de selva. “Tenemos varios ejemplos de conservación y desarrollo productivo en Misiones, y uno de ellos es la Reserva de Biosfera Yabotí, donde se realiza un aprovechamiento sustentable de los recursos”, expuso el gobernador. negrita/Ordenamiento de bosques nativos/negrita Con respecto al ordenamiento territorial de los bosques nativos que establece la Ley 26.331, Closs sostuvo que “se enviará un proyecto de ley a la legislatura para inicios de las actividades legislativas en 2010”. Las organizaciones ambientales buscan el ámbito para discutir la zonificación de los bosques de la provincia, y para el mandatario “la meta es mantener alrededor de un millón cien mil hectáreas de selva en pie, entre lo que se defina como áreas de bosques que deberán conservarse sin actividades extractivas (de categoría I: color rojo) y aquellas que no podrán ser rozadas pero sí someterse a actividades de uso sustentable como el turismo o el manejo forestal responsable (categoría II: amarillo). Esperamos que el Ordenamiento Territorial sea finalizado el próximo año”, estimó el gobernador.