Últimas noticias

Opinión

La crisis de la vivienda derribó 43% las exportaciones forestales argentinas

Impacto global al mercado de productos madereros

La menor actividad en Estados Unidos y España, importantes clientes de la industria local, es la mayor causa de la depresion de una industria con poco valor agregado en el pais. La industria forestal arrastra una merma de exportaciones de 7% en 2008 frente a 2007,pero los altos precios (11% mayores) dejaron un saldo positivo en montos, del orden del 3%..

Fuente: Misiones On Line

BUENOS AIRES Y MISIONES (10/10/2009).- La crisis del sector forestal parece no tener fin. A un desgaste por goteo que fue mellando las ganancias de las empresas desde 2006, se sumo la crisis internacional, que ya cumplió un año y solo pudo festejar algunos signos de recuperacion. El crack mundial que tuvo origen en los Estados Unidos, principal destino de las exportaciones argentinas de la industria forestal, termino por quebrar las fibras de una industria de poco valor agregado local. La caida de la construccion en ese pais fue la principal causa de la baja en el volumen de envios de madera al exterior, aunque colabora tambien la desaceleracion de la demanda española, cuyo sector de la construccion tambien sufrio el golpe de la crisis internacional. Segun los datos del Senasa, el recorte de los envios de la industria forestal alcanzó 27% en los primeros ocho meses del año. Esto implica que, hasta fines de agosto, la Argentina envió 141.032 toneladas por un monto de u$s 46,2 millones (u$s 35,5 millones menos que en igual período de 2008, una baja de 43%), con una caída del 23% de los precios. La industria forestal arrastra una merma de exportaciones de 7% en 2008 frente a 2007, pero los altos precios (11% mayores) dejaron un saldo positivo en montos, del orden del 3%. En 2007, el desempeño habia sido peor: el monto exportado fue 13% mas bajo que en 2006 porque una baja del 12% en los precio licuo una leve alza del volumen, del orden del 1%. La industria forestal se muestra mas vulnerable a las crisis en la medida en que agrega menos valor. “Las plantas de produccion de celulosa y papel en la Argentina trabajan al maximo de su capacidad”, dijo a El Cronista Daniel Maradei, asesor del Congreso Forestal Mundial, que se desarrollara del 18 al 23 de octubre en Buenos Aires. En este sector participan firmas como Papel Prensa, Celulosa Argentina, Ledesma, Papel del Tucuman y Massuh, entre otras. Mientras la demanda mundial de productos para la construccion se desmorono, el consumo de celulosa y papel esta menos desprotegido porque cada año segmentos importantes de la poblacion mundial acceden al consumo de papel, según explicó Maradei. Las cifras mas recientes acerca de la actividad indican que en 2008 en la Argentina existian unas 2.152 fabricas de muebles, 2.322 aserraderos, 1.188 carpinterias de obra y pisos, 79 firmas de celulosa y papel, 70 fabricantes de tablas y 9 empresas de produccion de laminas (faqueado), entre otras actividades productivas que se desarrollan en torno de la madera. Segun afirma Maradei, muchos rubros, especialmente el de aserraderos, sufrieron reducciones en los turnos de produccion, aunque, segun las indus trias, pudieron mantener la mano de obra, en algunos casos ayudadas por el subsidio oficial.

Fuente: Misiones On Line

Artículos relacionados