Buscan imponer el sello FSC en Argentina |
El propósito del encuentro consistió sentar las bases en busca de “priorizar el reconocimiento del Estado hacia la asociación y de confeccionar los estatutos de su actividad”, según precisó su coordinador, Emiliano Ezcurra.
Fuentes: AFCP y PPI Latin America de RISI.
BUENOS AIRES (4/9/2009).- En la sede de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), se dio el pasado 21 de agosto el puntapié inicial para la conformación de la Asociación Civil FSC Argentina, que prevé transformarse en la certificadora nacional con aval del Forest Stewardship Council (FSC). Dicho sello logró imponerse a escala global como una marca reconocida en sustentabilidad ambiental y social forestal. De hecho, muchos mercados hoy exigen esta certificación o, al menos, la prefieren. El propósito del encuentro consistió sentar las bases en busca de “priorizar el reconocimiento del Estado hacia la asociación y de confeccionar los estatutos de su actividad”, según precisó su coordinador, Emiliano Ezcurra. De hecho, participaron representantes de Alto Paraná, la Asociación Forestal Argentina (AFOA), AVINA, el British Council, Celulosa Argentina, CMPC, el Colegio de Ingenieros, la Fundación ProYungas, la Fundación Vida Silvestre, Garruchos, Gartengroup, GMF, Greenpeace, Ledesma, Lipsia, Nativa, Papel Prensa, la Secretaría de Agricultura, SGS, Smartwood, la Unión de Trabajadores Rurales, la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera, Unitam y V&E Editores. “La AFCP presta total apoyo a la iniciativa y la va a promover entre sus asociados. La certificación FSC, además de tratarse de una cuestión de responsabilidad social empresaria, también es una exigencia de la sociedad a la que debemos atender”, sostuvo Osvaldo Vassallo, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel al respecto. “Estamos facilitando la iniciativa para que se consolide en nuestro país la promoción de un sistema de certificación forestal homologado internacionalmente”, agregó Claudia Peirano, directora de Desarrollo Institucional de AFOA. Cabe añadir que un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) muestra que existen en América Latina y el Caribe alrededor de 12 millones de hectáreas forestales certificadas, el 80 por ciento con el sello FSC y el resto bajo sistemas nacionales como los de Brasil y Chile. Esa cifra representa cerca del 4 por ciento del total mundial de hectáreas certificadas y el 1,2 por ciento de la superficie destinada a las plantaciones cultivadas de la región.