Últimas noticias

Opinión

Acelerado avance de la deforestación en el Chaco Paraguayo

Internacionales

El tremendo flagelo de la tala de árboles, la quema de bosques y el desmonte en Paraguay ha llevado a que las hectáreas que cubrían su suelo se reduzcan considerablemente. La mano del hombre, una vez más, actúa en deterioro del medio ambiente. ¿Podrá el gobierno paraguayo revertir esta situación?

Fuente: El Observador Global

PARAGUAY (11/9/2009).- El escritor Umberto Eco llama cosmófagos a los seres que se tragan al propio ambiente que les da vida. Algo parecido está sucediendo en el Paraguay. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) de las 8.300.000 hectáreas que cubrían el suelo paraguayo de la región Oriental en 1945, hoy quedan apenas un millón. La Organización no Gubernamental Guyra Paraguay por su lado afirma que en las últimas 5 décadas, de cada 10 árboles que existían en el país 9 han desaparecido, y asegura que las cifras de deforestación del Gran Chaco paraguayo detectadas en junio de este año hablan de unas 592 ha. depredadas por día. La Secretaría del Ambiente (SEAM) no cuenta con los recursos humanos suficientes para controlar todo el territorio paraguayo, y ya no sabe qué hacer al respecto. Ha realizado alianzas con distintas organizaciones no gubernamentales tanto nacionales como multinacionales, pero no logra que la legislación ambiental local sea cumplida. Las leyes más marginadas son la 294/93 “De Impacto Ambiental”, que declara obligatoria la evaluación de impacto ambiental, entendido como los efectos legales de toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas; y la 2.524/04 de “Deforestación Cero”, que prohíbe en toda la Región Oriental las actividades de transformación y conversión que se puedan realizar sobre superficies o terrenos que contengan una cobertura de bosques. El caso del señor Israel Linares ejemplifica perfectamente la evasión de esta ley. En un proceso de fiscalización la SEAM constató deforestación reciente en unas 50 hectáreas de sus tierras, ubicadas en el departamento de Canindeyú de la Región Oriental, donde realizaban actividades agropecuarias. Justamente, uno de los cuerpos boscosos más importantes del país se encuentra en esta región: el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA). En los últimos tres meses, entiéndase mayo, junio y julio, este bosque perdió 1.030 hectáreas de bosques, según las mediciones realizadas por la WWF. De los 10 millones de hectáreas de árboles con que el BAAPA contaba inicialmente quedan hoy apenas y aproximadamente unas 1.300.000, cerca del 13%. Pero la Región Oriental no es la única afectada por la cosmófaga situación. Según la resolución Nº 1.625/09 de la SEAM, de las 3.500.000 hectáreas de bosques que existían en la Región Occidental o Chaco en la década de 1970 ahora quedan apenas 1.000.000. Esto significa que en casi cuatro décadas la superficie boscosa del Chaco se redujo en más del 70%. Y lo peor es que en esa parte del país se practica un tipo muy especial de deforestación que consiste en la quema de los restos del bosque luego del desmonte con pala mecánica, lo que contribuye a la emisión de gases invernaderos como el dióxido de carbono. Incluso Asunción sufre los efectos de la fiebre aserradora. En las últimas 3 décadas la capital del país perdió el 50% de sus bosques, según explicaron funcionarios de la Organización Sobrevivencia. Una vez más este es un problema de infraestructura. Si se quiere observar en un día no muy lejano un revés en esta situación el Estado Paraguayo debe tomar postura y brindar a la Secretaría del Ambiente las herramientas necesarias para que realice su trabajo. Falta incluso lo más mínimo, que son los recursos humanos. Mientras tanto, todo lo que se pueda hacer al respecto serán esfuerzos aislados que no traerán consigo los resultados necesarios. negrita/El cosmófago Paraguay/negrita Paraguay tiene protegidas unas 6.066.207 hectáreas de tierra (15% de la superficie nacional), distribuidas en 60 áreas que son cuidadas por 46 guarda parques. El valor de estas áreas es de 48 millones de dólares. La inversión estatal anual es de de 250.000 dólares, lo que representa una inversión de 16 centavos de dólar por hectárea. Vale mencionar sin embargo que el 78% de los recursos para áreas protegidas del Paraguay provienen de la cooperación internacional. Lo positivo es que en las últimas tres décadas esta superficie protegida pasó de cubrir 2% de la superficie nacional, a cubrir 15% de la misma. Y lo negativo sin embargo es que la inversión se mantuvo igual. Hoy el gobierno invierte 0,0003% del PIB en el mantenimiento de ese 15% de su territorio. El Censo Agropecuario Nacional, realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entre julio de 2007 y junio de 2008, muestra datos distintos a los presentados por las organizaciones no gubernamentales. Indica que el Paraguay tiene 9.107.867 hectáreas de montes o bosques. El 75% de ellos está en la Región Occidental (Chaco), y el 25% en la Oriental. Esto significa que en esta última hay unos 2 millones 231 mil hectáreas de bosques, en tanto que la otra Occidental tiene 6 millones 875 mil. SUPERFICIES DEFORESTADAS EN LOS ÚLTIMOS MESES Del 8 de diciembre 2008 al 5 de enero 2009 509 ha. diarias 5 de enero a 16 de marzo 1.000 ha. diarias 16 de marzo a 11 de abril 272 ha. diarias 11 de abril al 27 de abril 854 ha. diarias 27 de abril al 21 de mayo 1.291 ha. diarias 21 de mayo al 3 de junio 639 ha. diarias 3 de junio al 13 de junio 592 ha. Diarias Esto da un total de casi 150 mil hectáreas, sólo en la región occidental del país. La superficie total del territorio del Paraguay tiene 40.675.200 hectáreas

Fuente: El Observador Global

Artículos relacionados