Actualidad |
El trabajo de carácter nacional se denomina “Análisis de factores críticos para la sustentabilidad de plantaciones forestales”. «Uno de los aspectos más críticos con respecto al medio ambiente en la provincia de Misiones tiene que ver con el rápido proceso con el que ha sido reemplazado gran parte de un ecosistema natural, lo que conocemos como ‘bosque nativo’, por un ambiente productivo mucho más simplificado, basado en especies exóticas de rápido crecimiento que han sido implantadas como monocultivos». Así se afirmó desde el Instituto nacional de Tecnilogía Agropecuaria (Inta) de Montecarlo, Misiones, desde donde también se indicó que «por lo general, esto es lo que ha sucedido con las pasturas para la ganadería, el té, el tabaco, la mandioca y las implantaciones forestales. El mismo proceso se ha dado también con la yerba mate, que si bien es una especie nativa, su implantación se ha realizado bajo la forma de monocultivo». En un informe del Inta Miontecarlo se indica que «en general, la utilización del suelo se viene realizando sin una planificación que permita conservar ambientes naturales y evite el uso de terrenos frágiles, fácilmente degradables como así también, la pérdida de la biodiversidad natural. En este contexto, es fundamental establecer prácticas de manejo que permitan sistemas productivos más diversos». En este marco, pero referido específicamente a las producciones forestales, desde el INTA se viene llevando adelante un proyecto de investigación tendiente a determinar cuáles son las variables que influyen sobre la biodiversidad vegetal en este tipo de plantaciones. El mismo es de carácter nacional y se denomina “Análisis de factores críticos para la sustentabilidad de plantaciones forestales”. La Estación Experimental Montecarlo, a través del trabajo del ingeniero Martín Pinazo, especialista en temas medioambientales, es una de las cuatro unidades de investigación del país que lo viene desarrollando. Como parte de este trabajo, se están relevando distintas unidades de muestra en los departamentos de Iguazú, Eldorado y Montecarlo, en propiedades de pequeños y medianos productores. En Misiones, lo que específicamente se está evaluando tiene que ver con el conocimiento tanto de las especies arbóreas nativas que llegan a regenerarse en las forestaciones, como así también de los factores que determinan la cantidad y la variedad de especies que pueden encontrarse. De esta manera, con los resultados de este estudio, se espera estar en condiciones, en el mediano plazo, de determinar prácticas de manejo que permitan forestaciones más diversas, que puedan formar parte de sistemas productivos con un bajo impacto sobre el ambiente y la biodiversidad.