NOTICIA RELACIONADA |
MISIONES (31/7/2009). Las especies forestales desempeñan un importante papel en el equilibrio ambiental global, ya que los árboles absorben CO2 para realizar la fotosíntesis y liberan oxígeno. Los bosques son sumideros de carbono, quedando éste almacenado en los árboles durante su vida. La energía solar acumulada por la biomasa puede ser transformada posteriormente en energía térmica, eléctrica o almacenada en los biocombustibles, expulsando la misma cantidad de CO2 captado durante su formación. El uso de la biomasa como combustible no contribuye a incrementar la concentración de CO2 y de otros gases contaminantes en la atmósfera. El propósito de los bosques productores y plantaciones forestales es básicamente la obtención de madera. El uso de los productos del manejo de estos, de las plantaciones energéticas y de los residuos de la industria maderera como fuentes de biomasa para la generación de electricidad, incrementa el valor de los recursos forestales. Su explotación sostenible para producir energía eléctrica, permite asegurar un suministro permanente de electricidad. La tecnología para producir electricidad con biomasa forestal está probada y se aplica con buenos resultados en varios países europeos. En este sentido, Gustavo Cetrángolo abordó esta temática durante su conferencia, como una oportunidad de desarrollo para el sector forestal, la Energía. «Las ventajas de los biocombustibles radican principalmente en que son renovables, producen baja emisión de CO2 y pueden instrumentarse como Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio», indicó. «Esta alternativa puede contribuir a diversificar la matriz energética, ahorrar recursos económicos y cuidar el medio ambiente, ya que cuenta con diversas tecnologías disponibles: quema directa al aire, quema directa en calderas (calor y electricidad), gasificación (Syngas), carbonización (energía y metalúrgica), compactación (pellets y briquetas), bio-refinerías, licuefacción (etanol). El especialista concluyó con proyecciones globales: *En EE.UU. el mercado de los biocombustibles es y será grande. El apoyo del Gobierno es fuerte. *Avanzan varios proyectos de innovación que están poniéndose en marcha. *El costo del litro de etanol celulósico se estima entre 0,26 y 0,66 dólares. La tecnología de generación con biomasa para abastecer vehículos eléctricos debe ser considerada. En cuanto a la situación en Argentina, explicó que aún no hay un marco regulatorio apto para el desarrollo de «energía forestal».