Últimas noticias

Opinión

Apicofom: la crisis forestal está encontrando soluciones con el apoyo de gobierno

Son 2.800 los obreros del sector que sostienen su fuente laboral por medio del subsidio del Estado

El presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes, Pedro López Vinader, sostuvo que se adoptaron políticas concretas «como el aumento del uso de la madera en la construcción de viviendas, donde hay un trabajo conjunto que da resultados», dijo.

Por Patricia Escobar

MISIONES (15/7/2009).- El presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (Apicofom), Pedro López Vinader, se refirió a la crisis de mercado que enfrenta la industria maderera y se distanció de la crítica posición de la cámara empresaria del Alto Paraná (Amayadap) que reclamó al gobierno provincial “que mire al sector y priorice una agenda de trabajo en conjunto que permita soluciones” ante las dificultades que enfrentan por la paralización de las exportaciones y la caída de las ventas en el mercado interno. “La crisis es una realidad, hace más de un año que lo venimos diciendo, los problemas siguen, los aserraderos están trabajando menos y las ventas cayeron, pero en el sector las empresas siguen trabajando; y el diálogo con el gobierno siempre estuvo, como también la mesa de trabajo donde participamos incluso con Amayadap en la búsqueda de posibles soluciones y evaluamos técnicamente que políticas se podrían adoptar para paliar la situación”, aclaró en la entrevista con ArgentinaForestal.com el titular de Apicofom. En este sentido, sostuvo que “algunas medidas de apoyo del gobierno provincial están en vigencia, más allá de que sean medidas paliativas, son las que permiten seguir trabajando en el sector, como la gestión ante el Banco Macro para que el industrial acceda a créditos con una bonificación del 50% de la tasa de interés, o la decisión de aumentar el uso de la madera en la construcción del viviendas sociales en los planes habitacionales de la Provincia”, mencionó. El directivo aseveró que el sector empresario se encuentra trabajando en conjunto con el Estado en la búsqueda de alternativa para paliar la crisis, “el diálogo siempre estuvo y hay decisión política de acompañar al sector foresto-industrial en este momento con medidas que permitan enfrentar los problemas de mercado y sostener la fuente laboral”. Al respecto, López Vinader confirmó que “hay 2800 obreros de la industria de la madera bajo el régimen de subsidio de 600 pesos del Programa Repro (Programa de Recuperación Productiva del gobierno nacional), que fueron otorgadas -por medio del apoyo del Estado- a las empresas que cumplen con las condiciones de acceder a este beneficio, de manera que puedan continuar produciendo menos, pero sin despedir gente”. Por otra parte, agregó que “en el primer semestre del año no cerró ninguna empresa nucleada en la Apicofom, si hay reducciones en los turnos de producción y paradas programadas que permiten llevar adelante el negocio. Aquellas empresas que nunca exportaron, que vendieron siempre en el mercado interno y que cuentan con depósitos en el sur del país, Buenos Aires o Rosario, son las que menor impacto recibieron, manejas otros márgenes, venta minorista que han bajado, pero siguen operando”, explicó. En cuanto a las exportaciones, indicó que son muy pocas las Pymes que lograron mantener los envíos. “Algunos están exportando, pero no todos, sino que aquel que exportada cinco contenedores hoy exporta uno o directamente ya no exportan nada, depende del producto y mercado”. negrita/Mayor consumo y valor agregado/negrita En este contexto, López Vinader indicó que por medio de un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado se avanza paulatinamente en alternativas que permitirán la reactivación de la industria. “Si un aserradero tiene bajas ventas, podrá compensar la situación fabricando paneles de viviendas, aberturas, pisos. Para lograr esto, el gobierno ya resolvió reemplazar las aberturas metálicas por las de madera, esto es un hecho, y son alrededor de 40 mil aberturas las que hay que producir”, precisó. “También se reemplazarán en la construcción de viviendas tradicionales del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) las estructuras del techo, las metálicas por madera. Y se esta desarrollando un proyecto, a través de un equipo técnico de Apicofom y Amayadap, con viviendas fabricadas con techos de tejas misioneras, para reemplazar las chapas de zinc, y esto demandará un mayor uso de madera”. “Además, se está avanzando en la construcción de 300 aulas satélites, con la dirección y un aula para el nivel inicial, donde todos los pisos serán de madera, al igual que los sanitario tendrán un mayor uso de nuestros productos”, dijo. Sumado a ello, por medio del Plan Federal de Viviendas -a través del FONAVI – se está promoviendo la entrega de las casas con mobiliario básico de madera (camas, mesa de comedor y sillas, bajo mesada, etc). De esta manera, el presidente de la Apicofom consideró que “desde el punto de vista de la Provincia, hay que decir que el sector tiene el apoyo del gobierno y se están haciendo cosas concretas para enfrentar la crisis. Nunca se cerró diálogo. En el tema de construcción de viviendas, incluso, las autoridades apoyan las gestiones que están realizando las cámaras a nivel nacional y con otras provincias para replicar la experiencia de Misiones, siempre con el objetivo de desarrollar valor agregado en toda la cadena productiva, analizando las herramientas adecuadas que permitan evitar el cierre de empresas o despidos en la industria de la madera, ya que una vez que suceda esto, todo es más difícil de arrancar, sumado al impacto social que provocaría”, expuso López Vinader. subtitulo/Políticas para la foresto-industria/subtitulo De esta manera, el presidente de Apicofom apostó a “buscar soluciones hacia adelante, la salida pasa por lograr aumentar el consumo de madera en el país e investigar nuevos nichos diversificando la producción”, dijo Pedro López Vinader. Con respecto a las políticas pendientes a analizar para la reactivación de la industria forestal, mencionó como primera medida paliativa para enfrentar la crisis que “hay que aplicar cero de retenciones tanto nacionales como provincial, para que las pocas empresas que exportan no dejen de hacerlo. En segundo lugar, continuar trabajando con políticas que permitan aumentar el consumo de madera en el país. En tercer lugar, eliminar el impuesto al cheque, es lo más nocivo, y pueda ser compensado por otros aportes, como el IVA o impuestos nacionales en general. Y por último, reducir el 2,5 de Ingresos Brutos provinciales al sector industrial y buscar un reembolso a la producción con valor agregado, ya que después retorna al Estado con los impuestos y la mano de obra”. Finalmente, expuso la necesidad de la eliminación de Ingresos Brutos a las exportaciones, “ya que afecta la competitividad de aquellas empresas que están trabajando en el mercado externo”.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados