Proyecto de ley de diputados nacionales |
Tras la caída de la demanda extranjera de madera por la crisis económica mundial, el proyecto pretende descongestionar la sobreoferta del mercado interno y propiciar la construcción de casas a través de planes públicos. Corrientes, Misiones y Entre Ríos las principales productoras.
Fuente: La Republica
CORRIENTES (23/6/2009).- Tras la caída de la demanda extranjera de madera por la crisis económica mundial, el proyecto pretende descongestionar la sobreoferta del mercado interno y propiciar la construcción de casas a través de planes públicos. Corrientes, Misiones y Entre Ríos las principales productoras. Un grupo de diputados nacionales propuso incluir madera de especies implantadas y producidas en la Argentina, en la construcción de viviendas y edificios públicos. Utilizando cabreada y tiranterías en general; cielorrasos; molduras de zócalos y cornisas, aberturas interiores entre otros elementos. Para la aplicación del proyecto, se deberá elaborar, con las jurisdicciones provinciales, un Programa Federal para la utilización de madera argentina en los planes de vivienda que afecten partidas del presupuesto nacional, priorizar, en toda adquisición de mobiliario, a las empresas que acrediten la utilización de maderas y suscribir convenios con universidades, estatales o privadas, o institutos de investigación, públicos o privados, nacionales, provinciales o municipales, con el fin de otorgar mayor valor agregado a la madera de especies locales. Según señalan los diputados autores (entre los que se encuentra la diputada correntina Marita Carmona), el objetivo es reanimar un sector productivo con fuerte presencia en varias provincias de nuestro país, sobre todo Corrientes que constituye uno de los polos foresto industriales más importantes del país. La estrepitosa caída de la demanda externa como consecuencia de la crisis global –sobre todo de Estados Unidos y España– repercutió con fuerza en el sector foresto- industrial nacional, luego de ser uno de los más beneficiados ya que ambas naciones eran las principales demandantes de productos forestales para la construcción de viviendas, para estructuras, terminaciones, cielorrasos, pisos y aberturas. Las dos experimentaron una crisis en el sector inmobiliario, fruto de la especulación de las hipotecas llamadas “de riesgo” o “tóxicas”, que finalmente derivaron en la crisis financiera global. Este proceso de caída de la actividad económica, también demostró sus efectos en el país con un descenso de la actividad. En este contexto de incertidumbre, los productores apuntaron a colocar la madera en el mercado interno, lo que derivó en la caída del precio de los productos por la abundante oferta que sobrepasa la capacidad de absorción en este ámbito. Con el agregado de que en Argentina aún no se incorporó la madera como elemento esencial para la construcción. Destacadas En la estructura de la industria forestal, se destacan las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, en cantidad de establecimientos, superficie forestada y potencial de implantación de nuevos bosques. Particularmente en Misiones, la provincia de mayor producción y con mayor cantidad de establecimientos del país, el sector foresto- industrial representa más del 50% de sus exportaciones. Poco difundida La madera como material de construcción es, actualmente, un material poco difundido. Lo paradójico estriba en que la demanda de madera de otros países la apunta como elemento esencial de la construcción de viviendas. Por ejemplo, la gran mayoría de las viviendas en Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda se construyen con el noble material: tanto su estructura principal, como los paneles interiores, terminaciones y aberturas, están íntegramente elaboradas en madera. Lo llamativo de este caso es que muchos de los establecimientos de nuestro país abastecen a la industria de la construcción estadounidense con productos que están poco difundidos a nivel local.