Últimas noticias

Opinión

Corrientes apunta a avanzar sobre la cadena de valor foresto-industrial

Con visión de futuro

“Corrientes se caracteriza por su riqueza natural y sus ventajas comparativas respecto del resto del país y una de nuestras fortalezas más importantes es el sector forestal; hoy contamos con 418.000 hectáreas forestadas, lo que nos ubica en la primera provincia forestal del país”, señaló el ministro de Producciòn, Alfredo Aùn. CORRIENTES (11/6/2009).- El ministro de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes, Alfredo Aun, destacó a la prensa correntina que «el trabajo del Gobierno de Corrientes en busca de un ordenamiento que ofrezca seguridad y atractivos para quienes deseen invertir en la provincia, compatibles con el ambiente en equilibrio con la producción. “Corrientes se caracteriza por su riqueza natural y sus ventajas comparativas respecto del resto del país y una de nuestras fortalezas más importantes es el sector forestal; hoy contamos con 418.000 hectáreas forestadas, lo que nos ubica en la primera provincia forestal del país”, señaló el ministro. Pero también advirtió que esa producción maderera debe ir acompañada necesariamente de la industrialización, de un agregado de valor, limitados actualmente por políticas nacionales que transmiten mucha inseguridad jurídica a potenciales inversores, “que van a venir y debemos estar preparados para recibirlos y por eso desde el gobierno estamos sentando las bases de la sustentabilidad y la continuidad en las políticas de estado”, afirmó. El funcionario aludió también como limitante crítica la falta de infraestructura, producto de la escasa visión de los gobiernos anteriores respecto de la potencialidad del sector forestal, destacando la restricción energética para el desarrollo de la industria y que continúa sin solución inmediata y acorde al crecimiento del sector, al no haberse apoyado la creación del Fondo de Desarrollo Energético provincial. Sin embargo, subrayando el contraste con los esfuerzos provinciales para alcanzar el desarrollo, el funcionario advirtió esta mañana sobre la imagen de inseguridad jurídica que muestra la Argentina al mundo, con intervenciones del estado nacional en empresas privadas, los vínculos con Venezuela y el tratamiento que se da a los capitales, opinando que “no son señales muy buenas para atraer inversiones al país”. Para Aun, el desafío de esta gestión es avanzar sobre la cadena de valor forestal “y tenemos que empezar a hablar de la industrialización, del aprovechamiento de los residuos forestales, porque en este momento producimos 9 millones de toneladas de madera y tenemos industria para procesar sólo 2 toneladas. De esos nueve millones, sólo es madera el 40-45% y el resto –aserrín, chips y otras- podrían utilizarse en celulosa, generación de energía y otros usos”, comparó. Para éste y otros emprendimientos, se debe proteger el ambiente propiciando la continuidad y el crecimiento de este sector, generando una mayor riqueza. “Por eso comenzamos con los trabajos previos a la industrialización fuerte de la madera y se está invirtiendo en la infraestructura», señaló, y se realizó un minucioso trabajo de relevamiento de lo que posee la provincia, a través del inventario forestal, el Ordenamiento Territorial y el Ordenamiento de Bosques Nativos, contribuyendo a conocer lo que tenemos y lo que podemos hacer todavía, dijo Aun. Finalmente, como objetivos a cumplir este año, enumeró la adecuación de la infraestructura (mencionando la llegada del nuevo transformador de 15 KVA a Santo Tomé, que triplicaría el flujo energético para la zona), la capacitación de recursos humanos y la inclusión de todos los productores, cualquiera sea su tamaño, impulsando así un desarrollo equitativo y equilibrado del sector.

Artículos relacionados