En el marco de la primera reunión del año de la comisión asesora de la Ley 25.080 |
Es el monto que Agricultura tendría dispuesto por la aprobación de incentivos a las forestaciones certificadas hasta el momento en todo el país. El Nea pidió prioridad
Fuente: Diario El Territorio
BUENOS AIRES(22/5/2009).- La burocracia que frena el pago de los incentivos forestales y la necesidad de agilizar el desembolso de estos subsidios para amortiguar el peso de la crisis económica sobre la actividad forestal fueron los principales temas analizados ayer en la primera reunión anual de la comisión asesora de la Ley 25.080 . En la reunión, los representantes de Misiones y Corrientes remarcaron la necesidad de que se adelanten los pagos para los forestadores de la región. Es porque ya arranca la época de siembra de plantines y los productores necesitan contar con los fondos para sostener nuevas plantaciones. La Sagpya tendría aprobados fondos por más de $60 millones de los planes de forestación ya aprobados de todo el país. El encuentro se realizó en el salón azul de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Nación y fue presidido por la Directora de Agricultura y Forestación, Lucrecia Santinoni y el coordinador del área, Gustavo Cortés, quienes tomaron nota del reclamo expresado por los representantes de las provincias y de las asociaciones forestales sobre los reiterados atrasos de los adelantos para los pequeños productores agrupados. Al terminar el encuentro, el subsecretario de Desarrollo Forestal de Misiones, Juan Gauto, expresó a El Territorio que «el atraso del pago de dichos adelantos para los pequeños productores de Misiones representa cerca de 10 millones de pesos que se tienen que estar pagando en el corto plazo». Por su parte el representante del gobierno de Corrientes, Luis Mestre, señaló que «a diez años de la Ley 25.080 resulta terrible que no se pueda cumplir en tiempo y forma con estos adelantos que significan una cuestión vital para que los pequeños productores tengan confianza en el sistema y sigan plantando». En idéntico sentido se manifestaron los representes de la zona del Delta y de las provincias de Chaco, Tucumán y Formosa para quienes es muy importante cumplir con lo que estipula la Ley 25.080 porque esa es la única forma de «decirle a todos los pequeños productores del interior del país que sigan plantando para lograr el tan ansiado crecimiento de las superficies forestadas». Otra de las cuestiones reclamadas por los referentes del interior del país es la de contar con un sistema ‘on line’ que conecte a la Nación con las provincias para poder chequear el estado de los expedientes sin necesidad de tener que venir a Buenos Aires. El coordinador de la comisión asesora, Gustavo Cortes, dijo que «hoy más que nunca esta demostrado el fuerte respaldo político de esta gestión de gobierno hacia el sector forestal nacional, tal como lo expresó recientemente la presidente de la Nación, Cristina Fernández en una reunión con forestadores en el Delta». Seguidamente, Cortés se mostró confiado en que «aún en el marco de la crisis económica que produjo una disminución en los ingresos estatales, se están haciendo todos los esfuerzos para cumplir con lo presupuestado para el sector forestal» y brindó un informe detallado de los pagos efectuados durante el año en curso. Según dicho informe «en este segundo trimestre del año hay un presupuesto oficial de $25 millones y harán falta otros $40 millones para hacer frente a todos los pagos ya autorizados que suman un total de $65 millones». Siempre de acuerdo a los números oficiales, en el primer trimestre pasado se produjeron pagos de incentivos forestales por $25 millones, de los cuales cerca de $15 millones fueron a la tierra colorada donde se abonaron 2.100 planes forestales. negrita/Trabajos del Plan Forestal Argentino/negrita El subsecretario de Desarrollo Forestal de Misiones, Juan Gauto, se mostró optimista con respecto a la cancelación de las deudas forestales en el presente año. «Imagínese que si ya estamos pensando en un Plan Forestal Argentino para los próximo 20 años, esto quiere decir que hay voluntad política de apuntalar esta actividad y por lo tanto es previsible que primero se pague todo el remanente de deuda vieja para luego lanzarse hacia el futuro» explicó. Consultado si habrá algún reclamo formal a elevar a la presidente Cristina Fernández de Kirchner durante su próxima visita a Misiones el 25 de Mayo, Gauto dijo que «creo que no, pues es clara su postura de apoyo a esta actividad, que ya fue expresada recientemente en el Delta, donde junto al gobernador Closs se delinearon los principales ejes del Plan Forestal Argentino». Respecto al impacto de la crisis económica mundial en la actividad foresto industrial de Misiones, Gauto dijo que «ya se sintió lo más fuerte y ahora creo que estamos en una especie de amesetamiento de esa crisis y también vemos que las medidas paliativas nacionales y provinciales ayudan a sostener el momento, como por ejemplo la orientación de lo que no se exporta hacia el mercado interno y la defensa de los puestos de trabajo».