Últimas noticias

Opinión

Estiman que nuevos actores dinamicen mercado forestal

Noticias de Uruguay

Arauco y Stora Enso son socias en Brasil desde 2007. Para los analistas, aumentan certezas de que se construya una planta En Conchillas hay inquietud por el futuro del proyecto y en Durazno temen que Stora no se instale en la zona. URUGUAY (20/5/2009).= Expertos del sector forestal afirman que es casi un hecho que la compra de parte de los activos de Ence hecha por Stora Enso y Arauco derivara en un complejo industrial que permita dinamizar el mercado forestal domestico. Pese a admitir que la operacion reduce las probabilidades de contar con dos plantas de celulosa (la anunciada por Stora Enso y la de Ence) a una, las chances de que esta se concrete son mas altas. «Lo que queda claro es que si se deciden a invertir en la planta la pueden hacer (por Stora Enso y Arauco). Ence no tenia la plata para invertir», dijo a El Pais un ejecutivo de uno de los estudios de abogados de plaza que concentra varias operaciones de compra. «Ya hacia varios años» que se venia posponiendo el proyecto, comento a El Pais la consultora forestal Rosario Pou, de Rosario Pou & Asociados, que asesoro en sus comienzos a Ence. «Se nota que la venta la hace porque necesita sanear su posicion economica», agrego. Para Pou, «es de esperar que (la compraventa) cuaje en uno o varios proyectos industriales», lo que permitiria «romper un posible monopolio del mercado (interno) de madera para celulosa» que hoy tiene Botnia. «Gracias a que Botnia esta funcionando (hoy) existe colocacion para maderas pulpables porque Japon no esta comprando y España esta en su minimo, entonces para los productores el nuevo emprendimiento es fundamental» como forma de diversificar las ventas. Asimismo, la especialista señalo que en la medida que ambas empresas incursionan en actividades que trascienden la fabricacion de pasta de celulosa, tambien se abre la posibilidad que instalen en Uruguay alguna planta de productos derivados de la madera. El analista Luis Romero, director de Farm & Forestry Management Services dijo a El Pais que la operacion «resta» desde el punto de vista de que una de las posibles plantas de celulosa anunciadas no se concretara. Sin embargo, dijo que «ayuda a la competencia» para los productores y «ahorra en flete a las empresas». «Cuantas mas plantas existan mejor porque se abre una competencia: cuando las empresas necesitan pagan un poquito mas la madera». Al mismo tiempo «se reducen los fletes a las empresas porque tiene la madera mas cerca», dijo Romero. De todas formas, fue mas pesimista que Pou y considero que con las 225.000 hectareas que pasarian a tener Stora Enso y Arauco (de las cuales 123.000 hectareas estan forestadas) tras la compra, ahora «la planta va a tener suministro casi propio de madera por lo que a los efectos de los productores independientes no es una buena noticia». El gerente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), Edgardo Cardoso, es mas auspicioso en este sentido. «Toda empresa va a necesitar un porcentaje de la madera que industrializa y la va a comprar afuera, porque no todas las empresas grandes independientemente de su tamaño estan en condicion de autoabastecerse». El ejemplo es Botnia que, segun Cardoso, entre el 30% y 40% de la madera que procesa la compra a los productores locales. Por tanto, «en la medida que haya un potencial de desarrollo industrial rapido obviamente se favorece al desarrollo forestal en su conjunto», dijo el gerente de la SPF. Para Cardoso el resultado de ese desarrollo puede ser el pago de un mejor precio por la madera al productor. «Va a haber un nuevo actor tratando de pujar por la madera disponible en el mercado y eso aumenta las expectativas de los productores» de obtener un mejor precio. El efecto contrario se espera que se concrete en los valores de los campos. Es que, con la adquisicion de las tierras de Ence, Stora Enso cancelo su plan de adquisicion de tierras. Cardoso señalo que eso «teoricamente estaria actuando en sentido contrario» bajando precios ya que se trataba de un «actor importante en el mercado de tierras». Segun datos del Ministerio de Ganaderia, en 2007 habia 743.000 hectareas forestadas en Uruguay de las cuales en el entorno del 40% correspondia a pequeños productores y otras empresas no vinculadas a la produccion de celulosa. Gobierno: se despejan varias incognitas pero surgen otras El ministro de Economia y Finanzas, Alvaro Garcia, considera que la venta de la mayoria de los activos locales de Ence fue positiva en el contexto de crisis internacional y cree que refleja las ventajas de Uruguay para invertir. En tanto el senador Jose Mujica, expreso sus dudas sobre el futuro del proyecto. «Hay que analizar el mercado mundial de celulosa, que ha caido, y las empresas no pueden estar ajenas a ese hecho. Por lo tanto es muy importante que una empresa que tuvo dificultades (por Ence) haga la transaccion que ha realizado a otras que si van adelante en este tema», dijo Garcia. Agrego que la importancia tambien se refleja en que se «confirma a Uruguay como destino de inversion». El anuncio de venta de Ence y el inicio de un estudio de factibilidad para la construccion de una planta de celulosa de Stora Enso y Arauco «despeja incertidumbres con respecto a lo que se venia manejando de que iba a pasar con la inversion» de la firma española, dijo Garcia. Ence habia anunciado su interes en construir una planta de celulosa desde hacia varios años y, pese a la relocalizacion del proyecto, el mismo no habia avanzado. Pero ahora, segun Mujica, se abren otras dudas. «Hay un patrimonio en tierra y arboles muy grande. Nos queda la incognita: ¿van a seguir con la etapa industrial? ¿Donde lo van a hacer? ¿Cuando?», dijo entrevistado por Sarandi. En su audicion diaria, Mujica dijo que el lado positivo de la inversion es la diversificacion productiva, y para algunos un aumento posible de la rentabilidad de la tierra. De todas formas planteo dudas: «La forestacion ha generado muchos amigos y ha generado tambien enemigos». Alianza estrategica que se amplia La chilena Celulosa Arauco y la sueco-finlandesa Stora Enso firmaron el 27 de septiembre de 2007 los contratos de una alianza estrategica en Brasil, operacion que implico para Arauco una inversion de mas de US$ 200 millones. Con este pacto, la empresa del grupo Angelini adquiria mas de 65 mil hectareas en Brasil y entraba por primera vez al negocio de la produccion de papel en ese pais. La alianza consistio en la adquisicion de 50 mil hectareas con plantaciones de pino (25 mil hectareas) y de eucalipto (cinco mil hectareas); el 20% de una planta productora de papel, y el 100% de una sociedad dueña de un aserradero. Masa critica. Charles Kimber, gerente de asuntos corporativos y comerciales de Arauco, dijo al diario chileno El Mercurio que la compra de buena parte de los activos de Ence en sociedad con Stora Enso «nos da la masa critica en cuanto a disponibilidad de fibra de madera propia para desarrollar un proyecto industrial acabado». Plan que Jouko Karvinen, CEO de Stora Enso, ratifica. «Esto asegura la base estrategica de abastecimiento de materia prima para una planta de celulosa de clase mundial que nos proponemos construir junto con Arauco despues de completar los estudios de factibilidad y de inversion». «Ambos tenemos un know how en plantacion y en comercializacion de productos forestales a nivel mundial, por lo tanto, esta asociacion nos permite tener una masa critica para analizar proximos pasos con respecto a la industrializacion forestal en Uruguay», dijo Kimber a El Diario Financiero. Segun El Mercurio, aunque aun no hay fecha para que Arauco se decida a iniciar junto a sus socios una planta de celulosa, se trata de palabras mayores: sobre US$ 1.000 millones, segun calculos del mercado, donde se afirma que la decision final deberia estar tomada en los proximos tres años. El presidente para America Latina de la papelera sueco finlandesa, Nils Grafstrom, dijo a El Pais el lunes desde San Pablo que los estudios de prefactibilidad demandaran, al menos, un año de trabajo. En el mercado trasandino se comenta que de la puja por quedarse con los activos uruguayos de Ence tambien habria participado la compañia chilena CMPC, que tambien tiene operaciones en Uruguay donde posee una planta de tissue. Demanda de pulpa cayo 7% La demanda mundial de celulosa se contrajo 7% en el primer trimestre del año, de acuerdo con lo que indica un informe financiero de Ence. Los pedidos desde Europa, Norteamerica y Japon -regiones que concentran el 60% del consumo mundial-registraron una caida de 20% durante el primer trimestre del año, segun la empresa espanola. Ese descenso no pudo ser compensado con el aumento de la demanda de China que mantuvo la tendencia en aumento en los tres primeros meses «probablemente con el objetivo de recomponer los niveles de stocks a precios reducidos». En tanto, el precio de mercado de la celulosa de eucalipto mantuvo la tendencia a la baja que inicio en el tercer trimestre de 2008 y acumulo una caida de 40%, pasando desde los US$ 840 por tonelada que se pagaba en agosto pasado a los US$ 494 que cotizaba en marzo. Ventas al exterior bajaron en abril Las exportaciones de madera y sus manufacturas acusaron los efectos de la menor demanda internacional en abril y cayeron pese a lo cual, medidas en el año cerrado a abril muestran crecimientos. En abril, las exportaciones de madera, carbon vegetal y manufacturas de madera descendieron 28,8% medidas en dolares y totalizaron US$ 25,5 millones, segun el Instituto Uruguay XXI en base a datos de la Direccion Nacional de Aduanas. Si se toma en cuenta el volumen exportado en toneladas, la caida fue aun mayor: se vendieron 109.425 toneladas, 59,7% menos de las comercializadas en igual mes de 2008. En marzo, la evolucion habia sido mas positiva con un crecimiento en dolares de 4,6% y una caida en toneladas de 39,5%. En el año movil cerrado a abril, las ventas al exterior de madera y sus manufacturas sumaron US$ 404 millones lo que represento un crecimiento de 21,7% frente a lo que habian alcanzado en igual mes del año pasado y que era US$ 332 millones. El crecimiento esta fuertemente ligado a la operativa de Botnia y a la de otras plantas de produccion de madera que exportan a Estados Unidos. El crecimiento de las ventas medidas en dolares no fue acompañado por las toneladas exportadas. En los ultimos 12 meses a abril, se exportaron 2,9 millones de toneladas, 29,2% menos que los 4,1 millones de toneladas vendidas en el periodo entre mayo 2007 y abril 2008. Las exportaciones de madera, carbon vegetal y manufacturas de la madera tienen un peso relevante dentro del total de exportaciones al encontrarse entre los cinco principales productos de exportacion junto a carne, semillas, cereales y leche. El sector tambien tiene importancia dentro de la industria a nivel de inversion. En el primer trimestre del año, las madereras Los Piques y Urufor fueron dos de las principales empresas inversoras a traves de la importacion de bienes de capital por US$ 11,2 millones y US$ 7,9 millones, respectivamente. Si se toma en cuenta el empleo, segun los ultimos datos de la Camara de Industrias a febrero, el sector fue uno de los tres junto a alimentos y quimicos que aumento su personal en 3%. Fuente: El Pais .Extraido de Guia Forestal.com

Artículos relacionados